Augusto Rey tiene 31 años y es licenciado en Derecho de la PUCP. Actualmente, se desempeña como regidor de la MML por Diálogo Vecinal, y está convencido que asume un rol de oposición bastante contundente.
Nos encontramos en un café miraflorino e iniciamos la conversación en medio del bullicio que nos acompaña. Hablamos de las políticas en cuanto a transparencia y datos abiertos de la gestión actual; así como del bypass en la Av. Arequipa, del polémico tercer carril de la Costa Verde, de la reforma del transporte y comercio mayorista, de Barrio Mío; pero también de su activismo y el cómo ve las movidas en las calles para exigir políticas públicas en beneficio de nuestra ciudad por parte de colectivos ciudadanos organizados.
- Ya Augusto, empezamos.
- Ya.
- ¿Cuál es la situación del Consejo Metropolitano en la actual gestión respecto a transparencia?
- Es un retroceso absoluto en todo lo que se logró avanzar en términos de transparencia, de acceso a la información, de políticas de datos abiertos o de puertas abiertas. Para empezar, literalmente, la puerta del Municipio está cerrada; de hecho ya no se puede ingresar a la Municipalidad para conocerla, visitarla, o ver el espacio como un centro que tiene historia. Pero, además, ya específicamente en relación a acceso de la información, las sesiones de Concejo han dejado de transmitirse en vivo, así como el ingreso a dichas sesiones ya no es público.
- En otras palabras, ¿es factible ingresar a visitar el Concejo como cualquier ciudadano?
- No están dejando ingresar.
- Pero, ¿era viable o no?
- Era, y por ley lo es. La ley orgánica de municipalidades y el reglamento interior del Consejo establecen que las sesiones tienen carácter público; por ello, se tienen que dar las condiciones para que aquel que quiera ingresar lo pueda hacer. Y si es que el aforo no lo permite, porque puede suceder por un asunto de seguridad, se deben dar las facilidades para que aquel que lo quiera ver lo pueda hacer.
- ¿Cómo es la presencia de la prensa en las sesiones del Consejo?
- Las últimas veces la prensa ha estado presente porque los regidores de oposición los hemos convocado.
- ¿Cada uno ha llamado a determinada prensa?
- No. En notas de prensa señalamos que va a haber una conferencia de prensa por un caso en particular, y por eso los medios van, si no, no van.
- Porque hoy estuve hablando con un periodista de diario 16, por ejemplo, y me comentó que en algún momento no se les tomó en cuenta.
- Ah, a diario 16 no los van a llamar.
- Claro, pero tampoco quería deducirlo.
- Es que es parte de la actitud que tiene esta gestión, y es el vetar a ciertos medios que pueden ser incómodos; lo cual es igual a hacerle la chamba difícil a aquellos regidores que pueden ejercer una oposición crítica e informada. De hecho a Hernán Núñez y a mí no nos proveen ninguna información.
- ¿Qué tanta es la participación de los regidores de oposición de Diálogo Vecinal? Háblese de Rocío Andrade, Pilar Freitas, Hernán Núñez, y tú.
- Creo que hemos tenido una oposición clara que es conocida. A ella se han sumado un par de regidores apristas.
- ¿Quiénes?
- Moisés Rojas y Juan Marticorena.
- ¿Ustedes solicitaron la creación de la comisión fiscalizadora a propósito de este paso a desnivel que pretende construirse?
- Claro, con ellos solicitamos la comisión que no se llegó a constituir. Esa comisión la solicitamos los cuatro regidores de Diálogo Vecinal junto con los dos del Apra que te he comentado. Al final se votó, y no pasó.
- ¿Qué tantos obstáculos se les pone a los periodistas de oposición para ingresar a las sesiones? Y aquí quería que nos cuentes sobre el incidente que denunciaste vía twitter cuando no se le permitía el ingreso a tu coordinadora de prensa.
- No la dejaron ingresar porque dicen que no estaba en la lista a pesar de que yo mismo fui antes a pedir que la dejen ingresar. Insistí en que la dejen ingresar. No podía bajar pues estaba en plena sesión de Concejo. Tuvo que bajar Rocío Andrade, no la dejaron; ella tuvo que hablar con una persona de la oficina del Concejo, y recién ahí después de 45 minutos, y además luego de ponerlo en twitter, la dejaron entrar.
- O sea, ¿fue luego de que lo denunciaste vía redes sociales?
- Ya pues, es que no la dejaban (risas). Claro, porque hay un control estricto entre quien está ingresando o no al Concejo.
- De hecho hay favoritismo, supongo, entre ellos.
- Obviamente. Cuando hablo en el Concejo hay un grupo de señoras en el segundo nivel que me silban, me pifian; naturalmente es su portátil, no?
- ¿Con qué argumento evadieron el cuestionamiento de anular la transmisión de sesiones vía web?
- Dicen que el sistema no está funcionando bien.
- Tengo entendido que durante la gestión anterior había un televisor en las afueras del Concejo para que los y las transeúntes pudieran ver las sesiones en vivo. ¿Qué tipo de artículo según la ley se estaría violando actualmente al anular este tipo de políticas?
- Había dos (televisores) fuera del municipio, en la calle, y había uno dentro del municipio fuera del Concejo metropolitano.
- Tres televisores?
- Dos en la calle, en la Plaza Mayor, y uno, fuera de la sesión de Concejo, con parlantes. Concejo abierto.
- Era Concejo abierto…
- Totalmente. Se está violando la ley orgánica de municipalidades, y la ley interior del Concejo metropolitano, la cual señala explícitamente que las sesiones de Concejo tienen carácter público. Por lo tanto, cuando estamos hablando de un derecho ciudadano como es el acceso a la información, esa obligación de la MML debe interpretarse de forma amplia, y por ende dar todas las condiciones físicas y técnicas para que el que quiera escucharlo y participar lo pueda hacer.
- ¿Se ha tocado el tema de los televisores dentro del Concejo?
- Claro que sí. Sin embargo, aseguran que la tecnología no lo permite, simplemente no se responden nuestras observaciones. Hemos presentado un documento escrito, hemos reiterado el tema, lo hemos señalado en la sesión de Concejo; no solamente la bancada de Diálogo Vecinal, sino también la bancada del Partido Aprista Peruano. De hecho hemos señalado que estaríamos encantados de prestar nuestro celular para hacer un streaming en vivo, pero no han tenido mucha voluntad.
- ¿Cuál es la política sobre transparencia que la presente administración edil ha adoptado? O ¿cómo podrías definirla?
- Habría que preguntárselo a ellos porque ni siquiera eso han podido decir. La verdad es que la política de acceso a la información es nula. Yo habré presentado ya más de quince pedidos de información de manera escrita, otros quince de forma oral. En el caso de Hernán Núñez, él tiene un número similar; el partido Aprista también. Por lo tanto estamos hablando de al menos sesenta solicitudes de información por parte de los regidores que no han sido respondidos. ¿Dónde estamos si es que la administración no les puede proveer información a sus regidores?
- ¿La MML tiene la obligación de responderles?
- Así es. Finalmente si es que no hay información deben responder que sobre ese tema no hay información.
- Entonces, estarían infringiendo la normativa legal. Según la ley, ¿podemos ingresar a presenciar las sesiones del Concejo metropolitano como ciudadanos o ciudadanas?
- Sí. Registrándote en la puerta deberías poder ingresar.
- ¿Cuál sería el procedimiento?
- Mostrar tu DNI y decir que quieres entrar al Concejo.
- Pero, ¿hay algún motivo para que no se me permita el ingreso?
- Bueno, sí, aforo, por un tema de seguridad. No obstante, se tiene que ver si es que hay o no el aforo, y si no, generar las condiciones para que se les dé una tele.
- ¿Cuál es la principal diferencia entre la gestión anterior y la actual (en los primeros tres meses) que lleva respecto a este tema?
- En la gestión anterior todo el que quería entrar a la mezzanine para ver la sesión en vivo lo podía hacer. Cuando se llenaba había sillas y un televisor fuera de la puerta del Concejo. Había, creo, cerca de cincuenta sillas, y luego cuando ello también se llenaba ya afuera del municipio había dos televisores y parlantes. Entonces, tenías gente que caminaba por la calle que se quedaba viendo las sesiones del Concejo, y las seguía. ¿Ahora qué hay? Nada.
- En el tema de redes sociales, ¿cuál es la norma respecto a las mismas por parte de la MML?
- No sé si existe una normativa explícita sobre redes sociales. Sin embargo, me queda muy claro que por el principio de publicidad de la información pública y en tiempos de tecnología como el nuestro, las redes sociales terminan siendo un canal fundamental para que los vecinos accedan a la información, y además hagan llegar sus observaciones al municipio de Lima. Culminan siendo un canal sumamente importante que se ha fortalecido y es abierto para todos.
- ¿Es ilegal borrar un comentario o bloquear a algún usuario cuando lo hace una entidad estatal, en este caso, la MML?
- Yo pensaría que sí, porque finalmente lo que está haciendo el municipio de Lima es bloquearte la posibilidad de acceder a un servicio sin ninguna razón. ¿Por qué el municipio de Lima te va a cerrar el buzón de correo y a otros no?, ¿por qué tú no vas a poder opinar y otros sí?, ¿por qué tú no vas a poder ver un comentario o una información pública de la misma municipalidad, y otros sí?, ¿por qué no te vas a poder enterar del nuevo horario del Metropolitano?, ¿por qué no te puedes enterar a qué hora abren los museos?, ¿y por qué otros sí?
- Lo que entiendo es que quizá ha habido un hostigamiento constante por parte de estas personas. En fin, ¿cuál crees que es la política que tiene la MML frente a estos usuarios?
- Exterminación masiva, esa es su política. Bloquean a todos! Bloquean comentarios, borran comentarios, bloquean gente. De hecho a mí me han borrado comentarios; a mi enamorada le bloquean comentarios también, y ella no insulta ni nada de eso.
- Creo que tienen fichados…
- Sí, tienen fichados a todos.
- Sobre los sucesos que se han venido dando en la Costa Verde, ¿cuál es tu opinión?
- Es bien grave. Al igual que el by pass, representa un estilo de gestión en el que la posibilidad de ver y/o escuchar otras voces es casi nula. El tercer carril de la Costa Verde se acordó no construir.
- ¿Fue un consenso?
- En las ciudades como Lima es difícil conseguir consenso, pero finalmente fue un acuerdo que respondía también a un carácter técnico. La construcción del tercer carril ponía en riesgo playas como ‘La Pampilla’ y ‘Punta Roquitas’. Lo que se propuso es replantear ese tercer carril y replantear el malecón y la ciclo vía para que convivan el eje vial, el malecón y la playa con la finalidad de ver primero si es o no posible hacer un tercer carril, y segundo, sobre toda las cosas, conservar la playa. No obstante, el alcalde pasó por encima de eso, y puso su carril. Y bueno, lo que está sucediendo es que el tercer carril no entra, ya que se encuentra sobre la playa. Ya la semana pasada un carro se salió de la pista y terminó en la playa, literalmente. Imagínate que hubieras estado tomando sol! Terminabas muerto por un auto! ¿En qué ciudad estamos? Aunque lo que llama más la atención es que al ser Lima la única capital de la región que tiene mar, en vez de despertar mirándolo, le seguimos dando la espalda; y hacemos de un espacio público una vía rápida.
- Asumo que has leído el PLAM 2035, o lo has revisado. Entre las avenidas 28 de julio y Arequipa se viene construyendo tres pasos a desnivel, los cuales en dicho plan está contemplado de manera distinta. ¿Qué crees sería lo contraproducente de no respetarlo?
- El bypass no está regulado ni en el plan de desarrollo concertado del 2025, ni en el plan de desarrollo urbano del 2035, tampoco está en el plan vial metropolitano, y eso finalmente es lo más grave porque no conocemos el por qué se decide eliminar ‘Río Verde’ y llevar adelante un by pass como este. ¿Qué cosa justifica una decisión de este tipo?, ¿cómo sabemos que esta obra es necesaria?. En una ciudad donde los recursos son escasos gastar setenta millones de dólares en una sola esquina sería justificable si y solo si realmente resuelve un problema gravísimo. Ahora, como vecino de Lima y usuario de la Av. Arequipa y 28 de julio, pues voy al centro de Lima continuamente, me pregunto cuál es la necesidad de hacer esta obra sin estudios, sin certeza, a la mala, generando una situación de conflicto en la ciudad de Lima cuando se debería hacer lo contrario. Aquí veo, primero, un error político; segundo, un error de carácter técnico debido a que se están saltando temas administrativos.
- ¿Consideras desde luego que hay revanchismo político?
- Usted ya parece periodista (risas). Lo que creo es que hay una miopía, y sí creo que hay una especie de revanchismo político en el sentido de anular sistemáticamente todo lo que se haya hecho. Soberbia, atropello, pisoteo, y salgo adelante! Por ejemplo, en el caso ‘Barrio Mío’, dicen que no hay dinero, que no hay plata, que ‘Barrio Mío’ no está, y sacan un comunicado diciendo que van a hacer escaleras, muros de contención, lozas deportivas y casas solidarias por sesenta millones de soles. ¿De dónde sale esa plata?
- De ‘Barrio Mío’, el cual asumo va a cambiar de nombre.
- Obviamente ya no se llama así, pero ahí está. O sea, van a hacer las escaleras y muros de contención que ellos han negado durante meses.
- ¿Podrías esclarecer un poco más el tema entre la gestión anterior y la actual en cuanto a participación vecinal?
- Bueno, es evidente. No hay tanto que explicar, es visible, es tangible. Vemos que se está desconociendo el liderazgo de las organizaciones sociales y la posibilidad de empoderarlas para que se mantengan así una vez terminado el gobierno. Y ese es uno de los grandes logros de ‘Barrio Mío’, ya que tiene dirigentes que saben hacer expedientes, saben llevar adelante procedimientos en el municipio, saben hacer seguimientos a los procedimientos, y además reclamar por sus derechos. Lo cual creo también es una tarea del municipio, y es el fortalecer organizaciones y personas, generando líderes sociales. En cambio lo que hace esta gestión es no generar esos liderazgos; por el contrario, genera una relación clientelar y excesivamente politizada, al punto que lo que construye son casas solidarias, escaleras solidarias, crea el programa ‘Jóvenes Solidarios’.
- Eso ya es proselitismo.
- Pero bueno, finalmente es una relación clientelista en el sentido que “yo te doy este programa siempre y cuando se ponga el nombre de mi partido”. ¿Cómo puedes llamar a un programa ‘Jóvenes Solidarios’ cuando así se llama la juventud de Solidaridad Nacional? Es descabellado.
- Antes era ‘Lima Joven’.
- Sin embargo, ‘Lima Joven’ es apartidario.
- En relación a la reforma del transporte, recientemente PROTRANSPORTE señaló que los corredores complementarios de las Panamericanas, Carretera Central y San Juan de Lurigancho van a ir sí o sí, luego de aprobar la ordenanza 1876 que renueva el sistema comisionista afiliador en las mencionadas vías y haber afirmado que la reforma no iría más. ¿Cuál es tu opinión sobre este cambio de parecer tan abrupto por parte de la MML?
- Es muy raro, no logro comprender ni procesar cómo en una sola semana dijeron dos veces no y dos veces sí. Que no iban, que sí iban, que no iban, que sí iban. Entonces, si es que ya se decidió que van a ir los corredores complementarios, eso quiere decir que la ordenanza 1876 debe derogarse porque es imposible compatibilizar corredores formales, contratos de concesión, tarifa reguladas, licitaciones públicas, con un sistema informal, con autorizaciones sin concurso, que van a competir entre sí, pues no va a ser sostenible el modelo económico. Y finalmente, la MML tiene que tomar una decisión seria e informar lo que realmente trasciende, no obstante, el asunto es que el municipio no sabe lo que está haciendo.
- En relación a la reforma del comercio mayorista que emprendió la gestión anterior, si bien se inauguró el Gran Mercado Mayorista de Lima, ¿por qué no sucedió lo mismo con Tierra Prometida?
- Razones hay varias. La primera y esencial fue el acuerdo con los comerciantes minoristas para ver qué es lo que necesitaban. Hay dos formas de hacer las cosas: una es imponer, y la otra es hacerlo con los comerciantes. Hubo problemas en ese sentido de acordar con ellos qué es lo que querían y qué se iba a hacer. Lo bueno es que ahí está, en el sentido de que se puede hacer, y Castañeda tiene la oportunidad de hacerlo. Me preocupa más bien que los comerciantes informales estén volviendo a los exteriores de La Parada. Eso es bien grave porque finalmente significa retroceder todo lo que se avanzó.
- Ya hablando de ti, como activista que eres....
- Y qué tú eres.
- Sí, claro.
- Somos.
- Pero, ahora te estoy entrevistando a ti. A propósito del surgimiento de diversos colectivos ciudadanos como ‘Acción Ciudadana por Lima’, #TomaElByPass, #SalvemosLaCostaVerde, entre otros; ¿qué opinas respecto a la incidencia social que estos vienen haciendo para exigir políticas a la gestión actual a favor de Lima?
- Es un despertar que a Lima le hace mucho bien. Creo que estas movilizaciones y trabajo, por ejemplo, que ha hecho la UNI para mostrar una posición contundente y revertir la situación en la que las universidades y facultades de arquitectura y urbanismo no estaban jugando el papel que deben jugar en las políticas públicas; y revertir esa ausencia de pensadores públicos, es muy interesante. El hecho que todas las principales agrupaciones, asociaciones, centros federados, y centros de estudiantes que de las facultades de arquitectura se hayan juntado ya es realmente muy valioso. Creo que todo esto es lo mejor que nos ha dado Castañeda. El hecho que haya unificado criterios, que los jóvenes estén participando de forma autónoma e independiente pensando en la ciudad, es admirable; ya que ello va a lograr que tengamos un grupo de pensadores públicos con capacidad de persuadir, discutir y proponer una propuesta o visión de ciudad.
- ¿Consideras que en algún momento todo este accionar llegue a tener repercusión en las decisiones que tome la MML?
- Ya la está teniendo. La movilización que hubo hace dos semanas fue una muestra clara de que el municipio sabe que está enfrentando jóvenes independientes, autónomos, con fortaleza y capacidad de intervención. El hecho que hayan salido a acusar falsamente a un grupo de regidores de haber estado detrás de la marcha, sabiendo tú que no es verdad.
- Se acusó a Susana Villarán.
- También.
- ¿Por qué crees…
- Eso demuestra que se han dado cuenta ¡uy!, hay jóvenes que están detrás. Estamos en problemas.
- Porque es idiota pensar que nos están pagando, no?
- Es el recurso facilista, además de ser un discurso reduccionista al decir que los jóvenes no se mueven solos.
- Deslegitima nuestra participación.
- Es la parte fáctica, es la manera sencilla de decir que los culpables son esos políticos que están detrás. Bueno, ya me gustaría a mí poder mover a tres mil jóvenes, no es cierto?
- Sería increíble.
- Claro, obviamente. Cuando tú y yo sabemos que ningún político en este país es capaz de poder digitar a tantos jóvenes, y tener una influencia de esa naturaleza. Eso solamente responde a un resurgimiento de la política en los jóvenes, y eso lo admiro y lo disfruto, plenamente
- Por último, de todas las reformas que se han emprendido en Lima, háblese de todas las gestiones anteriores, ¿cuál es para la ti la más imprescindible?
- El transporte. No me cabe duda. Es un sistema que es utilizado por casi seis millones de limeños al día, es un sistema que le cuesta millones de dólares a la ciudad, que hace que Lima pierda competitividad, y que además le cuesta vidas a las familias de Lima. En lo que va del año ya han muerto noventa personas solamente en accidentes de tránsito; no es poco. Para mí es fundamental, y ese cambio es el norte que se debe seguir.
- Augusto, muchas gracias.
- Muy bien.