Hernán Núñez tiene 29 años y es papá desde hace un poco más de tres meses. Fue regidor metropolitano durante el período 2011-2014 por Fuerza Social y continúa siéndolo, pero en la bancada de Diálogo Vecinal. Sí, la de oposición, donde comparte cada jueves en sesión de Concejo con sus colegas Pilar Freitas, Rocío Andrade y Augusto Rey. Los cuatro ingresaron en la lista de Susana Villarán y ahora cumplen un rol fiscalizador en la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) administrada por Castañeda.
Nan, como algunos lo conocemos, me cuenta sobre cómo percibe que ciertas políticas en cuanto a transparencia fueron recortadas en esta gestión. Sin embargo, también hablamos sobre el bypass en 28 de julio, el tercer carril en la Costa Verde y sobre las dos grandes reformas impulsadas en la gestión anterior: la del transporte público y la del comercio mayorista.
De rato en rato lo veo algo incómodo, más aún cuando de Patricia Juárez le pregunto. En fin, tampoco creo que ver a esa señora cada semana y cruzarme con ella como lo hace él a menudo brinde tranquilidad.

Hernán Núñez junto a la ex alcaldesa Susana Villarán, en el Palacio Municipal.
- ¿Cuál es la situación actual del Concejo metropolitano en la actual gestión respecto a transparencia?
- Bueno, tenemos un Concejo que se maneja en la absoluta oscuridad. De hecho hay problemas o restricciones para algunos grupos de vecinos que vienen con aval nuestro, es decir, nosotros dejamos sus nombres en recepción para que puedan ingresar al Concejo. Tenemos un Concejo, además, que sesiona a una hora donde no siempre están presentes los funcionarios puesto que lo hace a partir de las seis, fuera del horario laboral. Tenemos un Concejo que ya no se transmite ni tampoco se colocan los televisores que anteriormente se ponían con la finalidad de que cualquier vecino que transitaba por la Plaza Mayor pudiera ver cómo participaban los representantes vecinales democráticamente electos que son los regidores. Lo que tenemos es un Concejo, el cual es el máximo órgano normativo de la ciudad que se maneja de manera casi clandestina, así como autoritaria.
- ¿Es casi una dictadura municipal?
- Creo que podría caber la pregunta de qué es una república sin congreso, evidentemente es un estado autoritario, y qué es un concejo sin regidores donde ven recortados sus derechos toda vez que desde la mesa se niega a someter pedidos de información o de propuestas de comisiones investigadoras como por ejemplo, la comisión de investigación del bypass.
- Actualmente, ¿cómo es la presencia de la prensa en las sesiones?
- Curiosamente, ya no vemos a los medios de comunicación tan metidos en el Concejo como sí lo teníamos en el gobierno municipal anterior, el cual además sesionaba durante las mañanas. Ahí teníamos a diversos medios de comunicación.
- ¿Las sesiones del Concejo en la gestión anterior eran en otro turno?
- Eran los martes en la mañana y en otro momento fueron los jueves en la mañana. Hoy en día son todos los jueves a partir de las seis de la tarde.
- Un horario algo complicado…
- Un horario, en realidad, no muy adecuado porque como ya señalé los funcionarios municipales no siempre están a disposición. Imagino que debe ser debido a que es un horario fuera del horario laboral para el cual han sido contratados.
- ¿Con qué argumento han explicado la anulación de ciertas políticas en cuanto a transparencia iniciadas en la gestión anterior? Como la desactivación de Lima TV y la supresión de los televisores que había tanto fuera del Concejo como fuera de la MML.
- Incluso recordemos que teníamos un día en un determinado horario donde la alcaldesa respondía a través del hashtag #SusanaResponde las inquietudes por temas de los vecinos, cibernautas que deseaban hacerle alguna consulta. Todo ello, prácticamente, ya no existe en esta gestión. No hay ninguna explicación de por medio. La única justificación que dieron por la presión de las redes fue que ya no iban a transmitir las sesiones vía internet, o en todo caso, que no podían hacerlo pues no contaban con los mecanismos para hacer ello. Eso es absolutamente absurdo porque entonces, ¿cómo la gestión pasada sí lo pudo hacer? Cuando en realidad no han cambiado las condiciones del Concejo metropolitano, de manera que más que falta de aspectos tecnológicos para poder transmitir, lo que falta es más bien la voluntad política por parte de esta gestión de hacer un Concejo abierto para toda la ciudadanía y el escrutinio público.
- Augusto (Rey) me comentó que el argumento dado por la MML era que el sistema ya no funciona, ¿podrías precisar a qué se refería?
- Esa fue una información bastante vaga de la actual gestión. No sabemos a qué se refiere al decir “el sistema·, ya que como han señalado muchas personas en redes, un streaming y una buena velocidad en internet lograrían que se puedan transmitir en vivo las sesiones del Concejo metropolitano.
- Ustedes (Augusto Rey y Hernán Núñez) incluso ofrecieron sus celulares para transmitir vía streaming, me parece.
- Bueno, es una alternativa que en la oposición hemos estado pensando: el transmitir en vivo las sesiones del Concejo porque creemos que la ciudadanía tiene todo el derecho de saber qué es lo que se discute en su ciudad. Así como el Congreso tiene un canal en la televisión para dar cuenta de los debates, acuerdos y noticias de la representación nacional, creemos que el municipio sí debería procurar tener los canales necesarios para informar en vivo y a la mayor cantidad de vecinos posibles sobre qué está haciendo la MML y su cuerpo de representación ciudadana que son los regidores.
- ¿Eso implica un costo mayor a la MML?
- No. El costo es realmente mínimo. Colocar dos televisores no le cuesta nada al municipio. En todo caso, instalar implementos con el que este ya cuenta y colocar una transmisión en internet no genera un gasto magnífico. De manera que para lograr ello es necesaria la voluntad política para poder alcanzar esto.
- ¿Qué tantos obstáculos has visto que se les ha puesto en algún momento a determinada prensa para poder ingresar al Concejo metropolitano?
- Quizá el ejemplo más saltante fue el que se le impida el ingreso a los periodistas de diario 16 y de Caretas. No sabemos por qué. Nunca se explicó la razón. No fue un tema de aforo ni de capacidad del Palacio municipal. Durante la gestión anterior hubo sendas conferencias o ruedas de prensa y nunca se le negó la entrada a algún periodista, de manera que pareciera que desde la gestión Castañeda solo se permite el ingreso a periodistas que no realicen preguntas incómodas. Recordemos además que ya con anterioridad en las gestiones pasadas del señor Castañeda el mismo (Augusto) Álvarez Rodrich tuvo que ingresar con notario público a una sesión de Concejo para que se le pueda permitir entrar a la misma.
- Ese caso fue mencionado por Susana Villarán en su mensaje de despedida el año pasado. ¿Podrías contarnos un poco más de cómo se desarrolló esa situación?
- Bueno, yo no era regidor. No puedo tener una información de primera mano, pero es de público conocimiento que la única manera en la que se le permitió el ingreso al Concejo metropolitano, un concejo que de por sí es abierto, fue con la presencia de un notario público para que pueda atestiguar precisamente que se le estaba permitiendo el ingreso o denegando el mismo.
- ¿Qué ley estaría violando la administración Castañeda al anular este tipo de políticas de transparencia?
- Bueno, la ley orgánica de municipalidades señala que las autoridades tienen el deber de informar y los ciudadanos el derecho a ser informados, de manera que habría una clara vulneración a lo que esta norma indica. Además, esta ley de por sí rige a todos los gobiernos locales, provinciales e incluso regionales en nuestro país.
- ¿Cúal es la política sobre transparencia que la presente gestión edil ha adoptado?, o ¿cómo podríamos definirla?
- Lo único que ha continuado es el trabajo en redes. Tenemos una página web absolutamente deficiente, la cual solamente da cuenta de noticias de alcaldía y algunas medidas de pintados de plazas o de paredes, valga decir que la actual administración todavía no realiza ninguna obra de envergadura, salvo el bypass que está haciendo agua por distintos lados. Sin embargo, la pàgina web que debería contener una serie de información mínima como incluso quiénes son los funcionarios del señor Castañeda, no cuenta con ello. Tan solo hay una relación de algunos gerentes municipales, mas no están todos los funcionarios como subgerentes o encargados de otras dependencias como por ejemplo, Serpar o Emape.
- Según la normativa legal, ¿podemos ingresar a presenciar las sesiones del Concejo metropolitano?
- El Concejo metropolitano es un espacio público, es un espacio abierto. No necesita ningún requisito previo más que la presentación de tu documento nacional de identidad y como cualquier ciudadano deberías poder acceder.
- En relación al procedimiento para ingresar al Concejo, ¿cuáles son las diferencias que encuentras entre la gestión anterior y estos cerca de ciento cincuenta días de la gestión actual?
- En la gestión anterior, un vecino de cualquier distrito venía con su DNI como a cualquier dependencia del Estado, se registraba y podía acceder a la galería a observar el debate, guardando siempre silencio para que el mismo se desarrolle con absoluta normalidad. Lo que hoy vemos más bien es que cada vez que un vecino ha querido acudir, se le ha puesto la excusa de “vamos a coordinar” o “vamos a ver si hay aforo” cuando aforo siempre ha habido en las galerías dado que no vienen cientos de vecinos preocupados por el Concejo tampoco. No obstante, a los que vienen no se les puede impedir el acceso arguyendo temas de capacidad cuando no es ese el motivo . Hay una serie de trabas que se están poniendo e incluso en algunos casos hay vecinos que solamente han ingresado cuando algún regidor de oposición ha hecho alguna presión en recepción para que puedan entrar.
- En otras palabras, en la anterior gestión bastaba con ingresar mostrando tu DNI, pero actualmente tienes que estar en lista de algún regidor o de lo contrario si no tienes algún contacto con alguien de la MML no ingresas. ¿Algo así?
- Lo podemos resumir así, mas incluso a quienes están en la relación dada por algún regidor evidentemente de oposición les hacen problema al pasar. La gestión pasada fue tan transparente y tan abierta al público que incluso iban personas que estaban en contra de algunas medidas municipales. Por ejemplo, fueron muchas veces comerciantes que se encontraban en contra del padrón de lo que significa el proyecto ‘Tierra Prometida’ y aún así pudieron presenciar el debate en el Concejo metropolitano. Fueron algunas veces vecinos que no estaban contentos con la compensación de sus viviendas como parte del proyecto ‘Vía Parque Rímac’ y así se encontraban presentes también en el Concejo metropolitano. De tal forma creo que no hay que temerle a la población. Finalmente, las autoridades están en su puesto de autoridad gracias al voto del soberano que es el pueblo, sin embargo una vez que llegan al gobierno le cierran todas las puertas de la máxima instancia de representación de la ciudad que en este caso es el Concejo.
- ¿Podrías definir a la gestión Castañeda como una Municipalidad de puertas cerradas?
- No solamente de puertas cerradas, sino también de un claro corte autoritario para los regidores que legítimamente vienen levantando una serie de pedidos de información o de propuestas de investigación sobre algunos temas, pero lamentablemente la mesa ni siquiera somete estos a consideración del Concejo, valga decir a que se debata y posteriormente se vote.
- ¿Cuáles tu opinión respecto a la construcción del bypass entre 28 de julio y la avenida Arequipa, así como el uso del fideicomiso destinado al proyecto ‘Río Verde’?
- Creo que vemos claramente que el proyecto del bypass está haciendo agua por todos lados, vino primero el cuestionamiento del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), intervino la Contraloría, ahora se ha descubierto que parte del estudio técnico fue plagiado de un estudio universitario. ¿Qué sigue?, ¿que el diseño de la alameda sea plagio de una maqueta escolar? Entonces, creo que hay una serie de cuestionamientos al actual proyecto y que lamentablemente se está dejando a un sector de la población sin la posibilidad de tener unas condiciones de vivienda digna, me refiero a la comunidad shipiba de Cantagallo, quienes son alrededor de 250 familias que por la tozudez del alcalde de querer presentar una obra como sea en este primer año de mandato ha incurrido en retirar estos fondos que garantizaban su traslado a un terreno en Campoy con mejores condiciones de vivienda, mucho más dignas efectivamente.
- Incluso el alcalde del Rímac que es de Solidaridad Nacional se mostró de acuerdo con la realización de ‘Río Verde’.
- En efecto, puesto que el proyecto ‘Río Verde’ no solamente tenía un componente social que era la reubicación de los afectados de la comunidad shipiba, sino que además recupera el Centro Histórico en realidad. Hay que entender que el Centro Histórico no es solamente la Plaza Mayor y los museos, sino también todos los alrededores e incluso parte del Rímac que con el Parque de Cantagallo se iba a beneficiar. Recordemos que iba a ser un parque de 35 hectáreas…
- El cual pretendía descentralizar eventos como Mistura…
- Claro, en efecto la ciudad no tiene un espacio público para desarrollar una feria de este tipo, pero además la gestión no solamente le ha negado a la comunidad shipiba las condiciones dignas de vivienda, sino que le ha negado a distritos como San Martín de Porres, El Agustino, el Rímac, el Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho, un espacio público de calidad y donde ellos podrían haber realizado un sin fin de actividades.
- Sobre el tercer carril de la Costa Verde, en la gestión anterior, ¿se llegó a algún acuerdo para no realizarlo o ya estaba programado para culminarse en esta gestión?
- En efecto, el tercer carril nace como una idea de la gestión anterior, sin embargo en la zona de ‘La Pampilla’ se llegó a un acuerdo con los tablistas para no ejecutar en es aparte y más bien promover y construir un malecón. Creo que hay que partir por el hecho de que se reconoció el error, es humano equivocarse, y considero que es más digno además reconocerlo y enmendarlo. Lo que ha hecho esta gestión es continuar con el error y responsabilizar de esa decisión a la gestión anterior, lo cual es absolutamente un despropósito; no obstante, ha puesto sobre el tapete cuál es el debate de la ciudad con relación a las playas. Si no me equivoco Lima debe ser la única capital de Sudamérica que tiene mar. No lo tiene Bogotá, no lo tiene Santiago, no lo tiene Buenos Aires, no lo tiene Quito, no lo tiene Brasilia, de manera que deberíamos aprovechar y más bien invertir en la recuperación de la Costa Verde. Lamentablemente hemos visto que otra vez por la premura de mostrar algo…
- Por la prepotencia…
- Creo que él está un poco nervioso, está un poco asustado del bajón en las encuestas y entonces tiene esta necesidad de querer mostrar obras inmediatamente. Por eso dijo que en 15 días terminaban ese tercer carril y el mar lo ha venido erosionando.
- Respecto a las políticas de datos abiertos, ¿qué opinas sobre el accionar de la MML al bloquear a usuarios e inclusive borrar comentarios no solo de ciudadanos sino también de regidores como Augusto Rey?
- Considero que es penoso. Definitivamente, si alguien oculta información es porque está ocultando algo mucho mayor y teme precisamente no solamente que la ciudadanía se entere sino que quizá otras entidades del Estado como la Contraloría, la Fiscalía, se puedan enterar de serie de irregularidades que viene cometiendo esta gestión. Muchas de las respuestas a las que se han tenido acceso, o han sido gracias a la ley de transparencia o incluso porque se ha tenido que recurrir a otras entidades como por ejemplo, los congresistas de la República, a quienes sí están obligados a responder. No obstante, desafortunadamente hay que señalar que los ciudadanos para esta gestión solo sirven en coyunturas electorales, pues una vez en el poder no hay que rendirles cuentas, no pueden ingresar al Concejo, no pueden opinar en la redes, ya que muchas de las personas que han sido bloqueadas en las redes sociales ni siquiera han insultado al alcalde ni han tenido algún agravio contra la teniente alcaldesa ni contra ninguno de los voceros de esta gestión. Simplemente han tenido una opinión diferente a la manera de cómo vienen administrando la ciudad.
- ¿Qué tanta es la oposición actualmente de los regidores de Diálogo Vecinal en las sesiones de Concejo metropolitano?
- Nuestra posición siempre ha sido de denuncia y de fiscalización.
- ¿De los cuatro?
- Perfiles más, perfiles menos. Es decir, siempre ha habido un voto unánime en esos temas, salvo uno o dos, en los cuales sí hemos tenido una votación diferenciada. Pero en el grueso de los temas que se encuentran en debate, sobre todo de fiscalización ciudadana, siempre hemos tenido una posición acorde a transparentar todas las decisiones que esta gestión está tomando.
- Por otro lado, ¿qué opinión tienes sobre estas movilizaciones que se han estado dando por diversos colectivos ciudadanos, independientes, partidos y vecinos y vecinas de Lima en general para exigir políticas públicas a la gestión actual a favor de Lima?
- Considero que son marchas ciudadanas de distintas agendas. En algún momento tuvimos la agenda de los reclamos laborales, en otra, la agenda de ‘Río Verde’ versus el bypass, en otra la de la Costa Verde. Sin embargo, si bien son demandas que no necesariamente están articuladas entre sí, creo que si nos llegan a hacer pensar qué tipo de ciudad queremos. Ese es el reclamo de fondo que le vienen haciendo al alcalde Castañeda, y además a una agenda que la ciudad tiene desde la gestión anterior. Antes de la gestión pasada no se hablaba de la reforma del transporte, no se hablaba de la modernización del comercio mayorista, no se hablaba del ‘Gran Mercado Mayorista de Santa Anita’ como una realidad, no se hablaba del programa ‘Barrio Mío’, no se hablaba de políticas culturales, no se hablaba de la Costa Verde, ni de políticas de género, el cual es un tema bastante importante para una ciudad que por prácticas es sumamente violenta para las ciudadanas de Lima y para las visitantes evidentemente también, De manera que creo hay una agenda que la ciudadanía ha hecho suya y que le exige al alcalde la continuidad. Las movilizaciones van a seguir!
- ¿No te generó un sinsabor el que se te haya difamado en conferencia de prensa organizado por la MML alegando que tanto Susana Villarán como tú son promotores de este tipo de movilizaciones? A propósito que tú hayas sido partícipe de las mismas.
- Ese es un disparate que ni ellos mismos se creen. Creo que hay que tener dos dedos de frente para saber que hay una serie de medidas que se están adoptando y que evidentemente generan rechazo en la ciudadanía. En todo caso a mí no me queda sino agradecer por darme un papel protagónico que yo no tengo. Yo creo que tanto los movimientos colectivos como la ciudadanía en general tienen toda la autoridad y toda la legitimidad de realizar movilizaciones ciudadanas cuando están en contra de una decisión del gobierno, ya sea nacional, regional o local.
- En las sesiones de Concejo, ¿cómo suelen ser las participaciones de Castañeda y Patricia Juárez?
- El alcalde Castañeda solamente va a pasar lista, de manera que está entre cinco a nueve minutos presente en la sesión. No llega nunca a la orden del día. Máximo llega a la primera intervención de informes, se retira y deja toda la conducción a la teniente alcaldesa Patricia Juárez, quien además es muy permisiva en el uso de la palabra con su bancada, pero no lo es necesariamente con los regidores de oposición.
- ¿Ha intentado censurarte en algún momento?
- Interrumpe las intervenciones y sin embargo a sus regidores sí los deja hablar hasta por cinco o seis minutos cuando el tiempo reglamentario es de tres.
- ¿Y has tenido alguna confrontación con ella o con alguien de Solidaridad por el activismo que vienes haciendo?
- Creo que la conferencia de prensa que realizaron es sumamente gráfica en ese sentido. Quisieron pretender deslegitimar una protesta ciudadana totalmente justa tratando de vincularla a la gestión anterior o politizándola con algunas organizaciones de índole político. El tiro les ha salido por la culata y más bien ha generado mayor rechazo porque después de esa movilización tuvimos otra de tipo universitario que exigía la continuación del PLAM 2035.
- Sí, pues. Es tonto pensar que tú vas a movilizar cerca de 3000 jóvenes...
- Si movilizamos a cuatro facultades de arquitectura, a los tablistas, a los ciudadanos en general, a los transportistas que se han quedado fuera de la reforma, a los vecinos que siguen exigiendo que se cumpla el programa ‘Barrio Mío’, a los shipibos… Si hubiéramos tenido esa capacidad de movilización los resultados electorales nos habrían favorecido. Hay que ser menos soberbio, ser un poco más humilde y entender que el alcalde Castañeda no es un dios, se equivoca. No es que solamente se equivoca la Marina de Guerra o el MEF, él también se equivoca, no es infalible. Un poco más de humildad le haría tomar decisiones más correctas.
- No puedo terminar esta entrevista sin antes preguntarte sobre ‘Tierra Prometida’, pues si bien se hizo el traslado de los comerciantes mayoristas de ‘La Parada’ a Santa Anita, lo mismo nunca se concretó con los minoristas. ¿Qué sucedió?
- La reubicación de los comerciantes mayoristas se realizó de una manera trabajada con ellos. De hecho, se encuentran todos los rubros en Santa Anita y quienes tienen que ser trasladados al ‘Mercado Tierra Prometida’ son los comerciantes ambulantes y minoristas que estaban posicionados alrededor del ex mercado mayorista ‘La Parada’. Eso ya tiene un padrón trabajado junto con ellos. Se esperaba nada más la licencia de inicio de construcción de la Municipalidad de Santa Anita a cargo de la señora Chumbimune. Nunca se llegó a otorgar esa licencia.
- ¿Fue responsabilidad directa de la Municipalidad de Santa Anita?
- Directa, yo creo. Evidenciaba una maniobra política de no permitir que la gestión anterior ponga al menos la primera piedra de inicio de construcción de este mercado. Ahora lo que hemos visto es paralizada la reubicación o el traslado, así como el inicio de construcción del proyecto ‘Tierra Prometida’, pero también vemos que el parque ‘El Migrante’ continúa cerrado. Hay que entender que las personas que están alrededor ocupando la vía son quienes se tienen que trasladar al mercado ‘Tierra Prometida’. Vemos el parque no solamente cerrado para los vecinos de San Cosme y Cerro El Pino, sino que tampoco vemos la continuación de la segunda etapa del parque que implicaba la construcción de un centro de salud SISOL, un puesto policial y una caseta de serenazgo.
- Y un anfiteatro…
- El anfiteatro en realidad ya está en la primera etapa que era la fase de áreas públicas y de recreación. Lo que faltaba era la implementación de la segunda etapa que era la de servicios: de salud y de seguridad ciudadana.
- Por último, ¿cuál es la reforma emprendida por la gestión anterior que consideras irreversible?
- Creo que hay que ver el tema en su conjunto. La reforma del transporte significaba una revolución para el sistema de transporte público en la ciudad. No solamente era la modernización de la flota, sino también el establecer paraderos y hacer que estos se respeten. No obstante, esta reforma tenía un componente social muy importante que era el lograr que los trabajadores de este rubro (choferes, cobradores, etc) tengan jornadas laborales de ocho horas y derechos sociales para ellos y sus familias. Esta reforma implicaba el beneficio de los empresarios transportistas que iban a poder modernizar su flota con el aval de diez años de concesión de las rutas. Es una de las reformas más resaltantes e importantes que se pretendió implementar en nuestra ciudad, la cual tuvo además el consenso de todas las fuerzas políticas que en su momento estaban presentes en el Concejo metropolitano, pero lamentablemente los intereses económicos han pesado más y vemos cómo esta gestión ha ido desmontando una reforma que pretendía solucionar un problema tan álgido como es el transporte público en Lima.
- Muchas gracias, Nan.
- Gracias.