#ElPerúQueQueremos

Rocío Andrade: "El que yo esté callada no quiere decir que esté o de acuerdo o de brazos cruzados (con la gestión Castañeda)"

Hija de alcalde.

Publicado: 2015-06-07

Rocío Andrade Botteri es abogada de profesión e hija de Anita Botteri y del ex aclade de Lima Alberto Andrade, ambos fundadores del partido político Somos Perú.

Hoy en día, es regidora metropolitana en la bancada de Diálogo Vecinal dentro de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Ingresó en la lista encabezada por Susana Villarán como parte de Somos Lima, que fue una de las trece organizaciones que se sumaron a la coalición el año pasado.

Pactamos en vernos en Miraflores para hablar de todo lo que se pueda respecto a la situación de la MML actualmente en la gestión Castañeda. Y así fue. Sin dejar de sonreír y con ese ángel que la caracteriza, Rocío me concedió esta entrevista. 


Rocío, buenos días.
Muy buenos días.
Coméntanos, ¿cuál es la situación del Concejo metropolitano en la actualidad respecto a las políticas de transparencia y datos abiertos?
Tenemos ya cinco meses en lo que va de la gestión. La cosa está un poco desordenada. No vemos, por lo menos, un rumbo ordenado y fijo para todo lo que es la necesidad de la ciudad, entonces eso nos está preocupando muchísimo.
¿Cómo es la presencia de la prensa en las sesiones de Concejo en la administración Castañeda?
Te diría que muy pobre. A diferencia de otras gestiones, la prensa prácticamente ha disminuido muchísimo. Creo que solamente se les deja entrar a ATV o a canal 7 y a nadie más. No veo la cantidad de periodistas que había antes e incluso tenían que armar una tribuna especial para ellos en el salón de actos. O bien la ponían a la mano izquierda o bien a la mano derecha. Pero siempre había una tribuna para la prensa. Eso ya no lo veo.
Ahora creo que solo van ciudadanos, portátiles...
En verdad, es muy poca la gente a la que se le deja entrar. Se supone que las sesiones de Concejo son libres, públicas para la entrada de cualquier persona que quiera asistir a las sesiones, sin embargo no vemos eso. Vemos que los regidores pueden pedir que a sus invitados se les deje ingresar, mas a la gente que viene así de frente no se les permite entrar. Tiene trabas para ello.
¿Qué tantos obstáculos has visto que se les pone a los periodista de oposición o en general para ingresar a las sesiones?
Por el hecho de que no hay prensa opositora, digamos, te puedes imaginar por qué no los dejan entrar. Definitivamente, trabas les están poniendo. ¿Qué tipo de trabas? No las sé. Te mentiría. No te podría decir cuáles son, pero me imagino que el simple hecho de no permitirles la entrada porque no están dentro de la lista o qué sé yo, cualquier excusa pueden poner.
¿Con qué argumento evadieron el cuestionamiento de anular la transmisión en vivo de las sesiones vía web?
No han dado ninguna explicación. El regidor Augusto Rey puso en facebook un testimonio que suscribo en su totalidad. Desde el momento en que hemos empezado a ser regidores no se nos ha informado absolutamente nada, simplemente se ha hecho porque obviamente tienen mayoría. El señor alcalde no se queda en las sesiones de Concejo. Simplemente llega, pasa lista y se retira. Y la que queda a cargo es la teniente alcaldesa, la señora Patricia Juárez. Entonces, si eso es bueno o es malo, ellos ya lo juzgarán. Para mí, me parece que si un alcalde se comprometió ante su ciudad, ante sus electores, a poder manejar el Concejo, pues no le hace nada bien el hecho de que se esté retirando después de pasar lista.
Tengo entendido que en la gestión anterior había un televisor en las afueras del Concejo para que los y las transeúntes pudieran ver las sesiones en tiempo real. ¿Qué artículo según la ley o de acorde a alguna ordenanza se estaría violando actualmente al anular este tipo de políticas?
La libertad de acceso a la información.
¿Has intervenido o presentado algún documento para exigir la transmisión vía web y por medio de los televisores fuera de la Municipalidad de las sesiones de Concejo?
Nosotros somos una bancada y como tal tenemos un representante, un vocero de bancada. Ese es Augusto Rey. Entonces, todo lo que nosotros pedimos o manifestamos es a través de él. Nosotros nos podríamos parar a hablar, pero me parece que si tú tienes un orden y has nombrado a un representante de la bancada, pues se respeta eso y se deja que sea el vocero quien manifieste la voluntad de todo el grupo.
La gente sabe que eres hija de Alberto Andrade, quien fue una persona muy activa en política, sin embargo a ti no se te ha visto con mucha participación ya sea en época de campaña electoral, en los medios y/o sesiones de Concejo hoy en día. ¿O es que Rocío está de brazos cruzados?
Te explico para que me entiendas. En campaña sí he estado presente. He sido capacitadora de personeros, he estado dando charlas a personeros de muchos distritos. Mi trabajo en cuanto a lo que son las entrevistas, repito, mi formación política es una de respeto ante las decisiones de grupo. Entonces, si la decisión grupal fue que Augusto Rey sea el vocero, él era quien tenía que ir a las entrevistas. Si te habrás dado cuenta, en las entrevistas de la televisión ni Pilar Freitas ni yo salimos por una cuestión de orden y formas. Si a Augusto nosotros mismos lo habíamos nombrado vocero, entonces había que respetar dicha vocería. Ahora, ¿por qué es que Hernán Núñez interviene? Él ya ha sido teniente alcalde de la MML. Él sabe mejor que nadie cómo funciona dentro de la Municipalidad la sesión de Concejo. Eso no quiere decir que nosotros no sepamos, sino que yo no he sido parte de la gestión de Susana Villarán. Yo vengo de Miraflores de estar con Jorge Muñoz y obviamente hay muchas cosas que desconozco de esa gestión puesto que no he estado ahí.
No has trabajado en la gestión pública dentro de la MML en los cuatro años anteriores, pero sabes cómo se manejaba...
Naturalmente sé. Lo que a mí me toca es a partir de cuando soy regidora en adelante. Puedo juzgar y opinar. La función del regidor es de fiscalizar y puedo hacerlo en esta gestión. No puedo fiscalizar ni hablar sobre la gestión anterior porque no he sido parte de ella. ¿Te imaginas que yo me pare en la sesión de Concejo y me ponga a defender la gestión que nos antecede? Lo primero que me van a decir es por qué hablo si no fui parte de dicha administración. Para eso está Augusto Rey, que sí ha sido parte, y Hernán Núñez, quien también ha sido parte.
¿Ustedes (Pilar Freitas y tú) solamente suscriben?
Exacto. Lo que pasa es que nosotros (los cuatro regidores de Diálogo Vecinal) nos reunimos, conversamos, discutimos, vemos qué nos parece y qué no, y todo ello se canaliza vía Augusto Rey o vía Hernán Núñez.
Porque a Pilar tampoco la he visto intervenir y ella sí ha sido parte de la gestión anterior.
Lo que sucede es que, como te digo, por una cuestión de orden, respeto y formas nosotros hemos decidido, y así se ha hecho, que Augusto Rey sea el vocero. Hernán Núñez interviene porque obviamente él ha sido teniente alcalde, él sabe perfectamente todo lo que ha pasado en esos cuatro años.
Ha sido la mano derecha de Susana Villarán luego de la revocatoria, después que Eduardo (Zegarra) salió.
Por supuesto. Ya Eduardo no podía hablar porque ya no era parte de la gestión, ¿quién quedaba? Hernán. ¿Te das cuentas? Aunque no creas, me pica la boca y me pican los pies por hablar y decirles: ¿qué les pasa? Pero, no puedo. Por respeto a esa decisión de grupo que se tomó. El que yo esté callada no quiere decir que acepte las cosas que se están haciendo. Puedo estar sumamente en contra de lo que se hace, no obstante, por cuestiones de respeto y orden, y porque así me formaron es que como se nombró a un vocero, él es quien tiene que dar la cara.
¿Esa es la política que maneja solo Diálogo Vecinal?
Es según como se hayan organizado (las bancadas)..
Hernán y Augusto me comentaron que hay cerca de sesenta solicitudes de pedido de información que han presentado como bancada junto con dos regidores apristas que son Moisés Rojas y Juan Marticorena.
Es cierto que se ha solicitado información, la cual se pide a nivel de bancada y se canaliza por medio de un solo pedido firmado por todos los miembros de la misma. La bancada del Apra, de Diálogo Vecinal y otras más somos la oposición. Durante estos cinco meses de gestión se ha solicitado muchas veces información acerca de temas, por ejemplo, el bypass, las rocas que tiraron en la Costa Verde, la paralización del proyecto ‘Río Verde’. Todo eso se ha pedido, pero desgraciadamente no sé si será porque somos oposición, o debido a que no tienen qué decir o argumentos válidos para poder defender su posición es que no se nos da la información. Como te digo, el que yo esté callada no quiere decir que esté de acuerdo o que no esté haciendo nada o que esté de brazos cruzados. No creas, por el contrario, estoy bastante mortificada por esta situación y me parece que estoy viendo ya un remake de una película que ya vi hace tiempo.
Yo conozco su trabajo, sin embargo muchos vecinos no lo perciben igual.
Por ejemplo, en la campaña (electoral), he ido a muchos sitios. He estado con Susana y ella me decía por qué no has venido a tal sitio. No me dijeron nada, le respondía. Para que veas que cuando me avisan aquí estoy, le dije. A donde se me ha avisado, he ido, a donde no se me ha avisado, hijo, ni modo. Yo soy abogada, no, pitonisa.
Eras el número dos.
Pero, imagínate tú. Esa falta de comunicación muchas veces causó problemas.
¿Cuál es la política de transparencia que la presente administración edil ha adoptado?, o ¿cómo la definirías?
Te digo una cosa, cuando nosotros estamos fuera de la municipalidad, podemos ser de izquierda, de derecha, de centro izquierda, o de tal o cual partido.
¿Tú eres de izquierda o de derecha?
Yo soy peruana. No creo en eso de derecha o de izquierda. Pienso que para trabajar por tu país y por tu ciudad no necesitas ser de izquierda o de derecha: necesitas querer a tu país y querer a tu ciudad. Ir por las calles y ver que hay criaturas de dos a cuatro años pidiendo a las doce de la noche plata ya que si no los van a golpear por no llevar nada. Eso no es derecha ni izquierda, eso es simplemente querer a tu país. Que te duela el hecho de ver una criatura o a una persona que está pidiendo dinero en la calle a altas horas de la noche. Ahí te demuestro que no necesitas ser ni de izquierda ni de derecha. Necesitas ser peruano y querer a tu país.
En ese sentido, ¿cuál sería la política...
La transparencia es igual en todos lados. Voltea de arriba para abajo, de izquierda a derecha, al revés o al derecho, igualito es. La transparencia simple y llanamente es demostrarle a las personas que lo que estás haciendo está correcto. Que no hay ningún engaño, que no hay ninguna cosa oculta. La ley de transparencia debe cumplirse en todos los estamentos estatales porque nosotros pagamos impuestos, sino la SUNAT se nos “tira” encima. La SUNAT te pide que pagues, tú pagas tus impuestos a la Municipalidad. ¿Qué es lo que deberían decir? Con tu plata, he hecho esto.
Empezar a mostrar.
¿Para qué? Es la mejor forma de callar a una persona y decirle que está equivocada. Tu mismo mira donde está el error y júzgalo. Para empezar, el gesto de que te muestren algo quiere decir que la persona no tiene miedo que tú observes qué es lo que está haciendo.
Personalmente, hace dos años cuando pasé por la MML y vi que había dos televisores en la calle, me sorprendió bastante.
Eso es un paso hacia adelante, a la modernidad. Es una cátedra que la Municipalidad está dando a la población al educarla para que la gente sea adulta o menor sepa qué es un Concejo metropolitano, cómo funciona y qué se trata ahí.
Cuando los transeúntes pasaban por allí, recuerdo que se quedaban parados mirando la sesión.
Claro! Antes eran en la mañanas, en cambio hoy son en la noche.
Ahora para algunos, creo, se les dificulta.
Seguro que sí. No vas a sacar a criaturas a las seis de la tarde, siete de la noche, cuando ya en el Centro de Lima los únicos que hay son adultos.
¿No será esa una forma también de pretender evitar que los ciudadanos estemos al tanto de las sesiones del Concejo?
Son formas sutiles de decir “no me da la gana de que vayan”, “no me interesa que vayan, entonces lo hago a esta hora porque sé que no van a ir”.
Según la normativa legal, ¿es factible ingresar al Concejo para presenciar las sesiones como vecinos y vecinas de Lima?
Salvo que vayas con una pistola o vayas a agredir a alguien te sacan, pero por ley las sesiones de Concejo son libres y públicas, y como tales cualquier vecino puede entrar.
¿Cuál sería el procedimiento para ingresar a una sesión?
Eso va a depender de cada Municipalidad, mas lo normal es que presenten su DNI. Según como hayan organizado ese tipo de situaciones para que sea más ordenado puede ser que se inscriban o con la sola presentación de su documento de identidad puedan entrar. Eso va a depender de cada Municipalidad, sin embargo lo que no puedes cambiar es que (las sesiones) son libres y la entrada también.
O llegar al punto en que ni siquiera en la lista de un regidor se te permita el ingreso.
Eso no está bien. Tú puedes ser autoridad, lo que no puedes ser es ser autoritario. Ser autoridad no quiere decir que vas a hacer lo que a ti te dé la gana, ya que te han dado el poder de decidir qué es lo mejor para la ciudad junto con tu Concejo y no tú solo.
¿Cómo percibes esta actitud tan prepotente por parte de la MML al no permitir el ingreso de gente que incluso tiene su nombre en lista?
Eso solamente habla bien o mal de quien da la orden. Las personas que están trabajando en la municipalidad, llámese vigilantes o cualquier funcionario municipal, sobre todo los de vigilancia, están cumpliendo órdenes. A ellos no se les puede echar la culpa de que no dejen entrar a una persona porque ellos están bajo un mandato. Las personas que dan la orden son las responsables, en realidad. Si están incumpliendo algo que es lo más normal del mundo al impedir la entrada a una sesión de Concejo pública habla bien o mal de ellos, nada más.
¿Crees que Patricia Juárez está a la cabeza de la municipalidad actualmente?
(Risas). De cómo se organicen, esa es su potestad pues ellos ganaron.
No obstante, no podemos permanecer tan sumisos!
Espérate, pues. Todavía no he acabado. De que se organicen bien o mal, también va a ser su responsabilidad. Hasta donde yo veo, Castañeda en vez de ganar aceptación está perdiéndola. Entonces, cuando tú pierdes popularidad continuamente durante uno, dos y tres meses, te paras a pensar en qué estás mal. ¿Qué estoy haciendo para que todo lo que gané antes de las elecciones lo esté perdiendo ahora? Tú tienes que pararte y preguntarte si es necesario un golpe de timón o cambiar alguna forma de estar manejando la municipalidad. ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Lo estoy haciendo mal? Si lo estoy haciendo bien, ¿por qué estoy perdiendo adeptos? Si lo estoy haciendo mal, ¿en dónde me estoy equivocando para corregir? El ganar no es un cheque en blanco para poder hacer lo que te dé la gana.
¿Consideras que se están organizando mal?
Los resultados están hablando. Cada cosa que hacen les sale mal. Quisieron hacer lo de ‘Río Verde’, les salió mal, quisieron hacer lo de la Costa Verde, les salió mal. Para comenzar, el cinco de enero botaron a dos mil setecientos trabajadores y no se percataron que había mujeres embarazadas, así como gente que estaba estable. Ahí nomás empezaron con pie izquierdo. Después, vino lo de el pintado de los murales con color amarillo. Dijeron todas las excusas habidas y por haber, y ninguna les ligó. Es más, tan mal les fue que dijeron que la UNESCO había dicho eso. Luego la UNESCO dijo que no había mencionado nada. Los dejó sin piso! Pienso que con ese tipo de situaciones hay que tener mucho cuidado. Ser alcalde, sobre todo de una metrópolis, no es cosa sencilla. Yo lo sé y lo digo porque soy hija de alcalde. Pero, también sé que para gobernar una ciudad tienes que tener cariño, voluntad de hacer bien las cosas y ser humilde. Mientras más alto estés tú, más humilde debes ser. La MML no es una empresa en la cual el dueño dice si se hace esto o lo otro. Es un Concejo, son cuarenta personas que están opinando y dirigiendo una ciudad. ¿Por qué es el alcalde con todos los regidores? Precisamente, para que el alcalde no se exceda y para que sean los regidores quienes cumplan el rol de fiscalización.
Y en un Concejo como el que tenemos en Lima donde la oposición es bastante reducida, esto tiende a que se escape de las manos, no es así?
Normalmente, hay una frase que siempre se dice: zapatero a tu zapatos. Para ser regidor, tienes primero que saber qué es ser uno. Si no lo sabes y te estás presentando para ese cargo, por lo menos, infórmate. La ley lo dice claramente: deberes y obligaciones de los regidores. ¿Qué cosa es lo que puede y no puede hacer un regidor? Sin embargo, más allá de lo que diga la ley está tu criterio como ser humano. Tu interior, tu mente te dice si algo está mal o no. Uno aprendió que es lo bueno y qué es lo malo. La ley te da las pautas, mas tú como persona tienes que saber qué está bien y qué no, por más que pertenezcas al partido de mayoría. No se puede quedar uno callado para no hacer roche.
Además, en el presente Concejo hay ausencia de regidores del partido donde milita Susana Villarán. Por el contrario, quienes están en Diálogo Vecinal son personas ajenas a Fuerza Social.
De los cuatro que hemos salido, tenemos bien claro que una vez pasada la puerta de la MML, tenemos que defender lo bueno y atacar a lo malo, criticar más que todo.
¿Cuál es la diferencia fundamental que encuentras entre la gestión de Susana Villarán y la actual de Castañeda Lossio?
Por lo que sé y he escuchado, (en la gestión anterior) hubo mucho más apertura, se dio mucha más información a los ciudadanos. Tú mismo lo has dicho, con las pantallas de televisión, al hacer públicas las sesiones. Por otro lado, creo que en una gestión se pueden cometer muchos errores, mas no está bien que cuando se realiza la transferencia de mando luego se escucha a uno responsabilizar o echar la culpa a su antecesor. Cuando asumes una administración, la asumes con activo y con pasivo. Si se hizo mal algo en la gestión que pasó ya se encargará la entidad correspondiente de ver ello. Tú como alcalde y tú como Concejo tienen que ver cómo enfrentan este tipo de problemas y no echándole la culpa al anterior gobierno. Si ya se supone que lo hizo mal, es debido a que lo hizo mal ella y no tú. Es afrontar y no pasar todo el día diciendo una y otra cosa. Ya no viene al caso. La gente sabe perfectamente quién hizo bien y quién no. No hay por qué estarlo diciendo a cada rato.
¿Qué rescatas de la gestión de Susana Villarán?
No solamente la reforma del transporte. Yo respeto mucho la gestión de Susana en cuanto a lo que libertad de información se refiera. De dar un paso más adelante en lo que es tecnología para Lima. Dar espacios abiertos, espacios públicos para la gente. Para que los padres no vean solo cemento, sino también parques por donde sus hijos puedan correr y jugar. Siquiera montando una bicicleta y no arriesgándose en las pistas a que los puedan atropellar. No todo lo que se hizo es malo.
O sea, sí encuentras algo malo.
Yo no pienso que hay algo malo. Lo estoy hablando en general. Si ha habido algo malo, como te digo, pues simple y llanamente la gente lo juzgó y por algo no votó por Susana. Pienso que las personas no son perfectas, te puedes equivocar. La persona que no se equivoca es porque nunca hizo nada en su vida, por lo tanto nunca tuvo oportunidad de equivocarse o acertar. Sí veo muchas cosas positivas en la gestión de Susana Villarán. Ella como persona es una excelente mujer y ciudadana. De todos los que se presentaron (en las elecciones municipales del 2014) yo vi que (Susana) era la más correcta. Veo que han habido acá muchos intereses por lo cual la atacaron para poderla sacar de carrera, desgraciadamente. Ella venía debilitada por lo que fue el proceso de revocatoria. Es como cuando se cae una persona y estando en el piso la pateas. Eso no se hace. Eso no habla bien de la persona que lo hace por lo menos para mí,. Si yo sé que en algo se equivocó y yo soy el alcalde… Sobre todo siendo mujer! Todos, hombres y mujeres, venimos de una mujer, y hablar mal de una para mí es como estar hablando mal de tu madre, o de tu hermana, o de tu novia, o de tu esposa, o de tu hija. Creo que a nadie le gustaría que hablen mal ni de la mamá ni de la esposa ni de la hija. Si se tiene que hacer algo, se hará. Yo, como alcalde, asumo la responsabilidad a partir del primero de enero en seguir lo bueno y corregir lo malo, pero no me puedo pasar cuatro meses echándoles la culpa al gobierno anterior de lo que está pasando. Y no accionar, o hacerlo sin consultar al Concejo y saltarte a la “torera”, ya que los regidores nos hemos venido enterando por la televisión qué es lo que está pasando en la MML. Yo decía: “qué vergüenza!”. Soy regidora de Lima, me vienen a preguntar sobre algo y qué les voy a decir.
Por ejemplo, respecto al tema del bloqueo de usuarios o el borrado de comentarios en las redes sociales de la MML, tengo entendido que hasta a Augusto (Rey) ha sido víctima de ello.
Eso habla mucho de la tolerancia… Lo que sucede es lo siguiente: en una democracia tú tienes que aceptar que te alaben y que te critiquen. Que te alaben poniéndote al nivel de Dios o que te critiquen diciendo palabras soeces, puesto que de todo hay. Sin embargo, si tú estás asumiendo un rol público o uno político, sobre todo siendo alcalde, tienes que tener la suficiente correa y tolerancia para poder aguantar ese tipo de críticas. O simplemente pasas las críticas por alto, o no las tomas en consideración, o analizas el por qué las están diciendo; si es por fastidiar o es que algo está funcionando mal y no te estás dando cuenta. Nosotros, los seres humanos, tenemos el techo de aguante de lo que es la tolerancia muy bajito. Nos critican feo y solemos reaccionar negativamente ante eso. No obstante, esa reacción es de un ciudadano, mas no de una persona que asumió un cargo político como la alcaldía. No puede tener el techo demasiado bajo porque sucede lo que sucede ahora. La tolerancia es la palabra clave. El que tú bloquees una página…
Un usuario, un vecino de Lima.
¿Crees que eso va a impedir que la gente siga pensando? Es infantil! Puedo anular a todo el mundo, pero ¿crees que le voy a anular el cerebro a las personas?
No te permiten que les comentes un post.
¿Y la gente no habla en las calles? ¿Y la gente no camina en las calles? ¿No va la gente en los micros hablando sobre el tema político? Entonces, ¿te das cuenta ahí? Los políticos no podemos tener un techo muy bajo de tolerancia porque lo que nos va a hacer es llevar a cometer errores.
Sin duda, esto le está costando a Castañeda porque su desaprobación se ha incrementado, últimamente. Y algo de lo que mucho se ha estado comentando es sobre la polémica construcción del bypass en 28 de julio. ¿Qué opinas de esto?
A nosotros no se nos dijo nada. No nos presentaron en comisión el expediente técnico.
¿Estaban en la obligación de hacerlo?
Todo eso tiene que pasar, definitivamente, por comisión.
Ellos aseguran que al utilizarse un fideicomiso de un dinero privado no es…
No. Todo lo que se aprueba en la municipalidad que es en beneficio de los ciudadanos de Lima y que va a afectar la vida diaria de los mismos hasta que se termine el trabajo tiene que pasar por comisión. Sobre todo, digamos, por la envergadura y la importancia de la obra. ¿Para qué existe el Concejo si solamente el alcalde va a tomar la decisión de hacer las cosas? ¿O un grupito de cuatro o cinco van a tomar las decisiones?
Para ti, ¿estos tres pasos a desnivel no deben ir?
Considero que el Centro de Lima está ya sumamente saturado. No veo, por lo menos, ahora que eso vaya a ser un beneficio. Ese bypass se va a convertir en un “atoradero” de carros y va a ser el blanco perfecto para asaltos. Ya en el zanjón hay ambulantes que venden cosas como sucede en (la avenida) Javier Prado, y como eso se atora siempre son presas fáciles para un asalto de una persona que venga con una bujía que le reviente la luna y le robe. No veo en este instante la importancia (de la construcción del bypass).
¿Crees que ‘Río Verde’ debió continuar?
Debió haber continuado. Pienso que es una cosa muy provechosa para lo que es el río, la protección de la rivera del mismo, incluso para la misma gente. No sé si tú has ido a la zona donde viven los shipibos… La verdad es que la forma en la que viven es totalmente deprimente. Como seres humanos no podemos permitir que esas personas estén viviendo en esas condiciones. Sé que cada persona es responsable de sus actos, pero como ciudad o gobierno habla muy mal de ellos al dejar que esta gente esté viviendo en esas condiciones. Pienso que ellos (la MML), como seres humanos, pero peruanos sobre todo, debieron tener condiciones decentemente viables para que (los shipibos) puedan vivir y los niños puedan crecer y desarrollarse.
¿Se ha tocado en el Concejo el tema de la reubicación de los shipibos?
Tengo entendido que la gestión anterior tenía un sitio, un local para trasladarlos.
En el Gran Parque de Cantagallo…
Sí, pero creo que se ha suspendido. No estoy muy segura. Como te digo, no tenemos mayor información puesto a que no nos pasan. Sin embargo, hasta donde sé, eso está todavía en suspenso.
Diálogo Vecinal lo va a exigir.
Obviamente. Más allá de que sea una gestión u otra, las personas están por encima de ello.
Si hay una obra que Castañeda ha continuado de la anterior gestión es el tercer carril de la Costa Verde, pese a que entiendo había un consenso de no ejecutarlo. ¿Qué impresión tienes al respecto?
Pienso que no se va a hacer ese tercer carril y va a ser igual un malecón. Pero, me parece también que es un poco el decir: “yo soy el alcalde y aquí se hace lo que yo digo”. Y no es así. Quiero creer que no va a cometer ese error el alcalde, por el contrario, se va a dar cuenta que un tercer carril no es factible en la Costa Verde porque, definitivamente, el terreno no lo permite. Aparte, la jurisdicción de ese espacio no es de la MML, sino de la Marina de Guerra (del Perú). Cualquier cosa que quieran hacer ahí tiene que pasar primero por el visto bueno de la Marina de Guerra. Pienso que así como dijeron que ya no iba a haber corredor azul y este continúa, va a pasar lo mismo con la Costa Verde. Esta es una película que yo ya vi.
Te refieres a...
El metropolitano iba a ser ‘Lima bus’, después dijeron que no iba a haber. Mira tú, ahora se llama metropolitano. Como te digo, esta es una película que ya vi.
En esa línea, ¿consideras que la reforma del transporte igual va a continuar? ¿Tienes la seguridad que el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita se va a implementar como estaba previsto entonces?
Sí. La diferencia es que quieren que entre dentro del mercado una especie de rieles para el tren que viene de la zona central de país para que la relación entre productor-vendedor sea directa. Sin intermediarios, es decir, los transportistas… Ahora, no sé qué tan bueno sea eso porque también le están quitando trabajo a gente. O sea, quienes van a la carretera central con camiones tienen familias, ellos tienen también un pan que llevar a su casa. O lo hacen de las dos maneras y que sea el productor el que elija si lo manda por camiones o por tren para que no sea impuesto, ya que sino veo que acá van a haber muchos problemas otra vez. Ya bastantes problemas hay en el país con otras cosas.
¿Cuál es tu perspectiva sobre estas movilizaciones que se han dado en estos meses para exigir políticas públicas a favor de Lima a la gestión actual?
Positiva porque las personas que están saliendo son jóvenes. Son chicos a quienes no les es indiferente lo que le está pasando a su ciudad, cosa que en mi generación era diferente. Tenía que ser una cosa demasiado fuerte para que nosotros salgamos a la calle a manifestarnos. Antes los que salían eran los de la CGTP, los gremios (de trabajadores)... Los estudiantes no salían a manifestarse. Para mí el gran cambio que hubo fue en la época en que salieron las madres de familia a hacer bulla hasta con las ollas. Ahí dije: “Ah, caracho!” Me gusta mucho que sean los jóvenes los que ahora se estén informando porque la responsabilidad de que una persona esté como alcalde o presidente no es de él mismo, sino de todos nosotros. Tenemos que entender que tenemos una cuota de poder, pero desgraciadamente no podemos todos gobernar al mismo tiempo. Entonces, ¿qué hacemos? Confiamos ese poquito de poder que tenemos a una persona para que esta gobierne. Ponla en el puesto que quieras, funciona igual para todos.
¿No crees, quizá, que quienes protestan siguen siendo una minoría?
No importa. No interesa. Todo ese tipo de situaciones siempre empieza con minorías. Cuando la mujer no tenía el voto… Poco a poco fue conquistándolo. Fueron dos, tres, no interesa que sean minoría. Lo lindo de esto es que los chicos de tu edad se den cuenta de la realidad de su país.
En este caso, de Lima.
No solamente de Lima. La generación de ustedes son la que nos va a reemplazar a nosotros o a quienes les vamos a dar la posta, Los errores que están cometiendo ahora los políticos deben de servir de escuela para los jóvenes que quieren seguir la política para que aprendan qué es lo que no se debe de hacer. Un error en política te cuesta demasiado. Mucho más ahora que son cuatro años y ya no hay reelección. Entonces, el costo de un error político es demasiado fuerte para poderlo subsanar. Lo lindo de que la juventud se dé cuenta es que están despertando y se están dando cuenta que son parte de la ciudad y de la política, y que no son un ente aislado o una planta ahí de adorno, siempre y cuando no se pasen al otro extremo. La línea divisoria entre lo justo y lo injusto es demasiado imperceptible, digamos, mientras no se excedan.
Mientras no se llegue a la violencia.
Exacto. Tú puedes manifestar tu incomodidad y tu fastidio de manera pacífica. No necesitas violencia para ello. La persona que causa violencia genera violencia y no va a conseguir absolutamente nada más que violencia. Hay que tener mucho cuidado con eso.
¿Sentiste incomodidad cuando se realizó una conferencia de prensa en la MML para acusar categóricamente a Susana Villarán como responsable de estas marchas ciudadanas?
A mí eso más que incomodar me causó mucha gracia porque se supone que ellos dicen que Susana ya no vale nada. ¿Qué tanta fuerza tiene Susana para poder convocar a tantos jóvenes?
Incluso en una oportunidad me dijeron que recibía sesenta soles.
Esos son los mitos urbanos, pues, hijo que se generan para poder desmerecer una acción. No creo que se tenga tanta plata para pagarle a todos esos jóvenes. Aparte, yo sí pienso que los jóvenes tienen el suficiente criterio para saber qué está bien y qué está mal. No digo que todos puesto que hay también chicos que no tienen muy claras las cosas, pero los que han salido a manifestarse nos son chicos que están saliendo solo por hacer bulla, sino debido a que están pensando que algo es justo y que algo se debe hacer. Si se están exponiendo a que la policía los golpee o a que les pueda pasar cualquier cosa es porque creen fehacientemente en lo que están pensando y lo defienden. No tiran la piedra y esconden la mano. Ellos están saliendo a dar la cara. A decir: “Oye, esto no me parece. Yo soy ciudadano, yo voto por ti”. Lo que los políticos no se dan cuenta es que estos jóvenes van a votar en las siguientes elecciones. Tú no puedes agarrar y mandar a la policía a golpear a chicos de diecinueve, veinte años. O detenerlos. Espérame! Qué te pasa! Mientras no se pasen de la línea y no estén haciendo cosas que no deben, bueno pues, tienen derecho, son ciudadanos, hay democracia! Tienen derecho y está bien que ejerzan su derecho a la protesta. La protesta no se ejerce dentro de casa.
No quiero terminar esta entrevista sin preguntarte qué te animó a postular en la lista de Susana Villarán. En el spot de Diálogo Vecinal mencionas que estás como candidata a regidora por la dignidad y en memoria de tu padre Alberto Andrade, ¿a qué te refieres?
Te explico por qué. Mi padre fue una persona que hizo mucho por la ciudad. Se ganó a pulso el respeto de todos. Cambió la cara de la ciudad, tanto en Miraflores como en Lima. Entonces, yo, como hija de Alberto, no puedo dejar de ser menos. Los padres siempre sueñan que sus hijos sean más que ellos y para eso se les da educación, se les forma en valores. Si yo no pude ser un ingeniero, médico o abogado, de repente mi hijo, sí. Quizá a mi hijo le gusta ser médico, o quizá ingeniero, e incluso político. ¡Qué orgullo para un padre que su hijo pueda ser un profesional! Para eso los padres se rompen los lomos, para que los hijos puedan estudiar. Esa fue la parte personal por la cual me decidí a entrar a la política.
Aunque tú ya está realizada profesionalmente.
Pienso que la gente debe pasar de estar quejándose a la acción. Puedo estar sentada en mi casa y decir: “Ese cenicero no me gusta como está”. Me paso tres días renegando porque el cenicero no me gusta como está...
¿No fuiste en la lista de Susana más por un tema ligado a tu padre?
No fue así. Fue una mezcla de cosas. Pero, te termino la idea: si tú no haces nada porque eso cambie, ¿de qué te quejas? Otra cosa que también quería decir: los políticos no tienen la culpa estar donde están. Los que somos los culpables somos los que votamos porque no nos informamos, votamos por el mal menor o votamos por el más churro, y eso no es así. El más simpático o el mal menor no siempre es garantía de un buen gobierno y ya lo estamos viendo en el Congreso, en las municipalidades no solamente acá en Lima, sino también en provincias. Hay que cambiar ese chip de votar por el mal menor ya que las personas si no quieren votar por ellos no tienen por qué votar. Y no el hecho de que no vayan a votar, sino porque tenemos algo que nos ayuda y es el voto viciado. Ese voto es decir que te parece que ninguno está bien. Mucha gente dice que le da mayor votación al que está ganando. Mentira! Te voy a explicar. El voto viciado es cuando garabateas la cédula. No hay forma de cómo eso pueda beneficiar a la otra persona. El voto que sí beneficia al otro es el que va en blanco porque no sabes a la hora que se cierran las mesas para el escrutinio qué pueden hacer allá adentro si no hay personeros que lo defiendan.
Sí, yo fui personero.
Me estás entendiendo. ¿Qué pasaría si gana el voto viciado? ¿Sabes lo que pasaría?
Se convocan a nuevas elecciones.
Pero, ya no pueden participar los que estaban participando. Tendrían que presentarse nuevas personas. Entonces, si nosotros seguimos manteniendo el votar por el mal menor…
Disculpa, ¿te parece un mecanismo totalmente viable?
Sí. Lo que pasa es que no se usa y se desconoce dicho voto.
¿Promoverías el voto viciado?
Yo he viciado mi voto en todas estas elecciones.
¿El año pasado?
También. No, no, el año pasado voté por Susana. Sin embargo, para las presidenciales, sí. Cuando a mí no me parece o no me convence ninguno, voto viciado.
Y tú eres de un partido político.
Pero soy independiente a la hora de votar. No soy un cordero o un borrego a quien le dices lo que debe hacer.
Lo digo más por el tema de que supuse que seguías los acuerdos a los que llegaban en Somos Lima.
Lo que sucede es que cuando tú tienes tu organización, partido o movimiento bien organizado, sabes que la persona que está postulando es idónea para el cargo. No obstante, eso lo sé en mi movimiento, en mi partido. Yo no estoy dentro de los otros partidos para saber si la persona que está ahí es idónea. ¿Cómo lo voy a saber? Escuchando lo que habla, investigando quién es, cuál es su pasado, si ha sido coherente con lo que dice y lo que hace.
¿Eso hiciste con Susana y te convenció?
Susana me pareció dentro de todos los que estaban postulando una persona decente, una persona que no robó, una persona que no “coimeó”, una persona que peleó a pesar de tener todo en contra y siguió adelante. Es más, el día que perdió, todo el mundo lloraba y ella estaba tranquila. Obviamente estaba mal, no creo que estuviera bien ni contenta de haber perdido, pero mantuvo esa firmeza y esa fuerza que a pesar de tener a todo el mundo llorando a su alrededor, ella se mantuvo firme. Nos dio la tranquilidad que necesitábamos. Mis respetos.
¿Te hace recordar a tu papá?
En cierta manera. Creo que cada uno tiene su estilo, pero la decencia es una sola. Para mí esa es la palabra clave: la decencia. Eso le va a dictar a uno qué hacer para hacerlo bien y no mal. Una persona que tiene los principios bien puestos, la enseñanza de casa, los valores que se supone se deben enseñar en casa, desde chiquito, cuando es adulta ya no te lo cambia nadie porque ya te formaron. Una persona que no está formada comete estos errores que está cometiendo ahora. Una persona que está bien formada no se va a meter a hacer tonterías, pues sabe que eso no está bien.
Gracias Rocío.
A ti, gracias. Cuando quieras.

Escrito por


Publicado en

En zapatillas

Historias. Crónicas. Entrevistas.