Moisés Karls Rojas Ramos es su nombre completo. Tiene veintisiete años y es sociólogo egresado de la San Marcos. Además, es autor de dos libros: "La experiencia de compra en Gamarra" (2012) y "Gamarra Invisible" (2014), ambos publicados por el Fondo Editorial de la UNMSM.
En la actualidad, viene desempeñándose en paralelo como docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y como regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Ingresó en la lista encabezada por Enrique Cornejo y pertenece a la bancada aprista.
Como el regidor de oposición y permanente fiscalizador que es, Moisés me da sus impresiones sobre el desarrollo de la gestión edil de Castañeda en estos seis primeros meses. Asimismo, afirma estar sumamente de acuerdo con la reforma del transporte emprendida por Susana Villarán, y estar convencido de que Lima necesita con urgencia una ordenanza contra todo tipo de discriminación.

EN SESIÓN DEL CONCEJO METROPOLITANO
La administración de Castañeda está mucho más conectada con el cemento y los ladrillos antes que con una perspectiva humanista.
- ¿Cuál es la situación actual en relación a políticas de transparencia y de datos abiertos en la gestión de Castañeda?
- Uno de los temas más importantes de los gobiernos que asumen cargos importantes como la Municipalidad de Lima tiene que ser la de contribuir a la reforma del Estado. Uno de los puntos más importantes de esa reforma es abrir las puertas y que la información esté al acceso de cualquier ciudadano. Y en ese punto en cuanto a transparencia, lamentablemente en esta gestión, se ha retrocedido. No hay información que se les solicita y tampoco se sabe hacia dónde está dirigiéndose la ciudad. Ya van seis meses y no sabemos cuál es la visión que tiene el alcalde, los programas que se están proponiendo, las políticas para la ciudad. En general, estamos viendo un gobierno municipal que gestiona la ciudad con las luces apagadas.
- ¿Cómo evalúas el hecho de que se haya anulado la transmisión tanto vía web como por medio de los televisores en las afueras de la municipalidad de las sesiones de concejo metropolitano?
- Es sumamente lamentable porque la tendencia tiene que ir en dirección contraria. Abrir cada vez más la comunicación de un espacio tan importante como el concejo. El problema está en que cuando no haces visible lo que sucede en el concejo, muchas cosas no son conocidas por la ciudadanía a pesar de que les impacta directamente. Entonces, también ahí uno encuentra que hay poca vocación de transparencia y de comunicarte con la ciudadanía, pues es el mejor instrumento que tienes para comunicarte con ellos y no le sacan provecho.
- ¿Cuáles son los mecanismos que debe realizar un ciudadano para ser partícipe de una sesión de concejo?
- Ahora básicamente son dos: puedes ser partícipe a través de la conexión que tienes con tus autoridades.
- Me refiero para quienes no tienen contactos dentro de la MML.
- Tienes que mandarles el por qué deseas ingresar al concejo, pero lamentablemente tienes un montón de barreras. Las puertas en sociedades tan secretistas como la nuestra son mecanismos de poder y eso no debería pasar con el Estado. Las puertas tienen que tener las mismas dimensiones para todos los ciudadanos, sin embargo en el Perú las puertas son pequeñas para algunos y grandes para otros. Si tú eres afín a Solidaridad (Nacional) las puertas son inmensas, pero si eres afín al Apra o a Diálogo Vecinal, no entras. Eso no es una política de ciudadanos. Lamentablemente, así se está gestionando, entonces algunos que son más cercanos a Solidaridad pueden entrar, mas quienes no tienen problemas para presenciar (las sesiones).
- ¿Cómo ha sido la presencia de la prensa en las sesiones de concejo?
- Ha sido bastante asidua porque en ciertos momentos, sobre todo al inicio, hubo mucha presencia. Esto sucedió por la expectativa que se generó ya que no se sabía hacia a dónde iban o qué medidas iban a tomar; así que por lo menos las dos o tres primeras semanas hubo mucha presencia de medios. Luego, se ha restringido a momentos de coyuntura. Uno de los puntos más importantes de presencia de medios fue en el tema del bypass de 28 de julio cuando nosotros propusimos la instalación de la comisión investigadora. Desde ahí, que fue aproximadamente hace un mes y medio, no ha habido presencia de los medios de comunicación.
- Me refería a cómo es la presencia de los medios en las sesiones de concejo.
- No. Hay dos momentos importantes: una fue en esta comisión de investigación que se instaló para ver el tema del bypass y la otra fue para la investigación a Augusto Rey. Están apareciendo en momentos muy esporádicos.
- Claro, pues tengo entendido que en la conferencia de prensa realizada para anunciar el convenio entre la MML y Art Lima no se permitió el ingreso ni de Caretas ni de diario 16.
- Es un enorme retroceso. En la democracia todos somos iguales. Así no te caigan algunos medios, o sean críticos a tu gestión, las puertas tienen que tener el mismo tamaño para todos. No pueden ser más grandes para unos y más chiquitas para otros. Es un principio elemental de la gestión pública y del sistema político democrático que creo es una de las debilidades de esta gestión, ya que no manejan con naturalidad las definiciones y los conceptos de la democracia. Ese es otro de los puntos débiles, diría yo. De quiebre y de retroceso.
- ¿Qué acciones han tomado como bancada aprista para mostrarse en contra del bloqueo a usuarios en las redes sociales de la municipalidad?
- Nosotros hemos mandado informes, hemos solicitado información sobre estos casos. También hemos solicitado sanciones. Respecto al tema del acceso (al concejo) lo hemos pedido reiteradamente. Ahora, el tema está en que no nos cansemos porque es fácil cansarse. Tenemos seis meses insistiendo y la verdad es q1ue hay respuestas casi nulas. Es importante también estar acompañados por la gente, pues cuando uno no tiene la fuerza dentro del concejo la tienes que extraer desde los exteriores.
- ¿Han hecho una alianza con Diálogo Vecinal?
- No es una alianza, sino que coincidimos en muchos temas.
- Por ejemplo, cuando Juan Marticorena y tú junto a la bancada de Diálogo Vecinal propusieron crear la comisión investigadora sobre el bypass.
- No fue una alianza a nivel partidario, sino habríamos firmado los ocho regidores, pero sí evidentemente hubo una vocación de parte nuestra por esclarecer. Esta solicitud de comisión investigadora la hicimos mucho antes del informe de la Contraloría, o sea, mucho antes de que no se definiera de dónde vienen los recursos. La verdad es que en su momento y hasta ahora es una comisión necesaria.
- ¿Cuándo se enteraron del proyecto del bypass?
- Nos enteramos por los medios. A menos de una semana de la instalación del campamento. Es decir, nos enteramos a la misma velocidad que los medios y ciudadanos. Fuimos sorprendidos. Uno de los grandes problemas de esta obra es que es la gran expresión de lo que no hay que hacer en gestión pública. No está antecedida por un expediente técnico. No está antecedida por una coordinación con los niveles correspondientes del Estado, acuérdate que el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) se manifestó en contra de haber sido “bypasseado”, literalmente. No pasó por el concejo metropolitano, así como tampoco está situada en ningún plan de la ciudad. Es una obra sacada debajo de la manga sin respetar la institucionalidad, lo cual evidentemente debilita lo que debería ser objetivo de todos, que es el fortalecer las instituciones del Estado.
- ¿Es viable que para la construcción del bypass se utilice el dinero del fideicomiso de Río Verde?
- Lo que pasa, además, sobre este tema es que tendría que estar enmarcado en el ámbito de influencia. Esa es otra de las preguntas que nosotros hemos hecho y no tienen respuesta satisfactoria. Está bastante lejos de la zona este proyecto, del río Rímac. Entonces, no tiene una conexión directa como debería ser en el caso de estos proyectos complementarios. Se ha hablado de que conecta San Juan de Lurigancho, entonces en ese sentido podríamos tranquilamente hacer obras en cualquier parte de la ciudad sin una claridad técnica de su complementariedad. Tampoco hay un respaldo técnico que defina cuál es la conexión entre esta obra y a través del fideicomiso esta otra obra del bypass de 28 de julio.
- ¿Crees que estos pasos a desnivel logren solucionar el tráfico?
- Uno de los grandes rasgos de esta gestión es que hay muchas medidas de mediano alcance, cortoplacistas, mas no resuelven problemas de fondo. Si tú haces este bypass, probablemente resuelva el embotellamiento de este cruce, pero no te asegura que la fluidez persista en los kilómetros que siguen de este cruce. Hay que impulsar la infraestructura vial, pero si no tienes una visión de reforma del sistema de transporte estás haciendo medidas muy pequeñas que probablemente le llenen los ojos a la gente, no estás resolviendo los problemas de fondo de la ciudad. Y esa es otra de las debilidades de esta gestión.
- Asimismo, ¿es cierto que parte del dinero destinado para Río Verde irá para la construcción del Puente Bella Unión?
- Ahí hay dos temas. Lo que dice la gestión es que no alcanzaba el presupuesto para Río Verde y por lo tanto eliminan esa iniciativa. Entonces, frente a problemas de la anterior gestión uno tiene dos opciones: o destruir en absoluto las iniciativas o en su defecto, tratar de resolverlas y encaminarlas en un marco de políticas de estado. El tema está en que el proyecto Río Verde tiene una vocación de desarrollo ecológico, de revalorización de estas zonas impactadas; sin embargo, también incluye el caso de la población de Cantagallo. Hay un tema social de fondo bien importante que no puede ser soslayado de buenas a primeras. En ese sentido, lo correcto habría sido tener por lo menos una etapa de evaluación técnica y priorizar una vocación de políticas de estado. Eso no ha pasado. El estilo o la forma política de Castañeda ha sido el ver que si no hay algo, se lo saca de la mesa. Nos ha quitado la posibilidad de Río Verde. Nos ha quitado la posibilidad de la reubicación de los shipibos.
- ¿Han tenido ya alguna respuesta los shipibos sobre cuál será su situación a futuro?
- Entiendo que su situación ahora está paralizada. La negociación con la MML está en stand by y además he visto el espíritu de la gente de Cantagallo al sentir que son poco considerados en el proceso. Eso no se puede permitir. ¿Esta es la gestión que nosotros queremos? ¿Una gestión que no respeta a sus ciudadanos? O más bien queremos una gestión que tenga una vocación de conciliación y respeto para poder darle salidas a los problemas de la gente.
- ¿Consideras que se debió continuar con el PLAM 2035?
- Sí. En la segunda semana, fui el entusiasta que pidió ese informe, el PLAM 2035. Creo que ese es un poco el esfuerzo que queremos tener todos. Como gesto político era importante mirar a estos documentos. Yo lo he estado pidiendo desde la segunda sesión, no te estoy exagerando, y la verdad es que no hubo respuesta. Después, he conseguido los documentos, pero por otras vías. Es un documento casi apócrifo para la municipalidad, es un documento escondido. Y eso también habla de que están mezclando el ejercicio público con rivalidades políticas. Eso no lo podemos permitir porque en juego está el bienestar de la gente y ese debería ser la finalidad de cualquier ejercicio político.
- Por otro lado, estamos casi ad portas de los Juegos Panamericanos 2019 y para ganar la sede se mostró que teníamos un plan que ahora no se está respetando.
- Nosotros estamos sumamente preocupados con lo de los Panamericanos. Justo hace una semana o un poco menos, el día jueves de la semana pasada, pedimos casi por exigencia reiterada que nos informen cuál es el status de lo avanzado respecto a los Panamericanos. Tuvimos una reunión con el delgado de la MML, el ingeniero Woodman, y nos contó también su preocupación. El resumen de esta reunión tuvo tres elementos: el protagonismo del gobierno central, el rol de la municipalidad, y el hecho de que no hay mucho avance. Hay mucha debilidad en la articulación y estos cuatro años que faltan se van a pasar rápidamente. Se está elaborando un plan maestro para ver cuáles van a ser las sedes. La villa Panamericana, por ejemplo, se está definiendo entre tres espacios. Uno de ellos es el Círculo Militar y un par de posibilidades más. Sin embargo, esta distribución de lugares no se está conectando con una visión de ciudad. Uno de los grandes temas de los Panamericanos no solamente en el Perú, sino también cuando se llevan a cabo en otras ciudades, es lo que te deja para el desarrollo de la ciudad. Si tiene un impacto como sabemos que lo tendrá debería tener una visión de la municipalidad, de quienes hacen los planes y de las diferentes áreas que están involucradas.
- ¿Percibes voluntad política para lograr finalmente que no se nos quite la sede?
- Considero que no hay cuestionamiento sobre el tema. El tema de fondo es cómo hacemos que los Panamericanos impulsen nuestra ciudad, cómo hacemos que sirvan para generar más bienestar y resolver en gran medida el problema del transporte, así como generar impulso en el turismo y desarrollo económico.
- Respecto al Parque José María Arguedas El Migrante, ¿cuál es su situación actual?
- Ahí hay dos temas convocantes: la conclusión de la obra y los ambulantes que están en los alrededores, quienes están conectados también con un proyecto inconcluso que es el de ‘Tierra Prometida’ y está frente al Gran Mercado Mayorista de Santa Anita. Respecto al Parque del Migrante tampoco hay claridad como muchas cosas de la MML. No hay respuestas. La comunicación que se tiene desde la municipalidad es que no hay presupuesto y que es un proyecto burbuja de la gestión anterior.
- En relación a la reforma del comercio mayorista existen dos grandes proyectos: el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita y Tierra Prometida. El primero es tangible, mas el segundo no.
- Yo no diría que existe, sino que todavía hay debilidades. Hay informes sobre problemas de ordenamiento e incluso de informalidad en el mismo mercado. Y el otro punto tiene que ver con el hecho de que hubo una iniciativa para la instalación de un frigorífico, el cual era muy positivo para el lugar, pero se desestimó. Es más, yo me opuse en el concejo por dos razones. Uno, porque no había una evaluación desde las políticas de Estado. En otras palabras, si tú vas a dejar de concebir un proyecto tan importante, ¡por lo menos presenta otro proyecto mejor! Y segundo, pues el informe que justificaba esa desestimación está lleno de vacíos. Se hablaba de que esta zona estaba en litigio y esa palabra se repitió tantas veces que resultaba sospechoso. Luego averigüé y me di cuenta que el litigio ya había sido superado, y que había ya una decisión del Poder Judicial que le daba la potestad a la MML para su uso. Entonces, esas dos razones hablaban de una desestimación política y técnicamente débil. Por ello, no diría que esté concluido el proyecto Santa Anita. Habría que continuar y fortalecer. Desde el lado de Tierra Prometida, justo hace poco estuve con un asesor de la Gerencia de Desarrollo Económico y la versión es que no hay financiamiento, es un aprovechamiento supuestamente de la gestión anterior. Es evidente que hace falta un mercado minorista, en este caso ‘Tierra Prometida’ lo es. Es evidente que falta este proyecto.
- ¿Dónde pretende instalarse ‘Tierra Prometida’?
- Hasta donde sé, la salida es rehacer ‘Tierra Prometida’ y ver los mecanismos de implementación.
- En materia de transporte, a fines de febrero del presente año se aprobó la ordenanza 1876. ¿Por qué el Apra se abstuvo? ¿Acaso no leyeron la ordenanza?
- Yo tengo muy poco tiempo en la política y una de las cosas que he aprendido es que en la política uno tiene que caminar un poco desconfiado siempre. Ciertas gestiones no te dan todos los elementos de juicio para decidir de manera correcta. Se hizo un día antes una reunión citada con horas de anticipación a la cual nadie fue. Y lo otro es que no sabíamos o por lo menos no nos llegó el documento y personalmente no pude revisarlo. Lo serio era abstenerse hasta tener una opinión formada, lo cual hicimos pues en menos de una semana presentamos una ordenanza que implicaba la derogatoria y señalaba todos los puntos que ahora ha incluido la gestión de Castañeda para corregir su error. Incluye casi el cien por ciento de nuestras propuestas y justamente retoma la reforma del transporte de la anterior gestión en el marco de las políticas de Estado. Una de las cosas que he aprendido de la sociología es que la duda es sinónimo de seriedad, pero muchas veces en la política la duda no tiene ese significado para la gente y lo asumo también. Creo que no se leyó bien (el voto aprista), mas fue subsanado ampliamente. En la política uno tiene que situarse en las significaciones que hacen los demás, y considero que cuando hicimos este proyecto de ordenanza el doce de marzo demostramos que nuestra posición estaba conectada con la seriedad de las reformas, la institucionalidad y las instancias democráticas. Fue contundente el mensaje que transmitimos.
- ¿Te parece fundamental la implementación de un sistema integrado de transporte así como de un sistema único de recaudo en nuestra ciudad?
- Sí, sin duda. Esa ha sido una de las cosas que nosotros… como Enrique Cornejo que fue el abanderado en los temas de transporte.
- El eje vertical de Cornejo eran los trenes.
- Y que justamente reproducen el sistema que señalas. Los trenes tienen sentido en la medida que son los troncales del sistema de transporte. Son los corredores masivos y es la columna vertebral del sistema.
- ¿Crees que es la columna vertebral del sistema un medio de transporte que cubre con el metropolitano apenas el 6% de viajes en transporte público?
- Ese es un dato interesante que hay que hacerlo. Lo que te diría es que una vez que estén instalados los trenes, en este caso los metros de lima, se genera una demanda que reestructura este porcentaje de usuarios. Lo podemos ver ahora con este tramo que se completó hasta San Juan de Lurigancho. Las estimaciones que se hacen tienen que ser prospectivas en la medida en que una vez que estén instalados los usuarios aumentan. Además, la infraestructura asegura que exista una conexión mucho más rápida entre diferentes puntos de la ciudad. Creo que habría que ampliar el debate en ese sentido, pero la propuesta nuestra siempre ha sido de que los trenes son las columnas vertebrales y todo lo demás es complementario a ello.
- ¿Insistes en que debe desecharse el sistema comisionista afiliador e implementarse el sistema integrado de transporte?
- Más allá de los nombres que puedan estar conectados de ciertas banderas políticas, creo que el concepto es positivo. Necesitamos una reforma del transporte evidentemente y considero que hay que superar las críticas que recibió la anterior gestión, asumirlas y mejorarlas rotundamente. Eso es lo que no ha entendido esta gestión. No necesariamente coges todos los pasivos cuando haces políticas continuas de Estado, sino coges lo que te toca y lo mejoras.
- Explícame mejor las modificaciones que se han hecho recientemente a la ordenanza 1876.
- Básicamente, lo que hace es quitarle la posibilidad a las rutas de ser partícipes de las rutas de los corredores. Hay cinco rutas y las cinco estaban en cuestión en la primera ordenanza emitida a finales de febrero que ha sido subsanada con esta modificatoria. Le quita la posibilidad a que se adjudiquen rutas en todas las vías de los corredores y en las zonas que están fuera de ellos estas rutas son entregadas bajo licitación. Hay todo un proceso complejo de filtros para que las empresas que toman esas rutas pasen ciertos estándares de calidad.
- En síntesis, ¿apoyas la iniciativa de Susana Villarán que tiene como título “Reforma del Transporte”?
- El concepto es sumamente positivo. Me parece muy bien por parte de Villarán el iniciar esta reforma, en enfrentarse a las fuerzas políticas que se oponían; no obstante hay una serie de vacíos que hay que superar. Por ejemplo, había un tema asociado a los procesos de licitación, el cual en algunos casos no tenía el aval del MEF.
- Sobre la Gerencia de la Mujer, ¿cuál es la situación en la que se encuentra luego de la desestimación de varios programas y cómo se llama quien la preside?
- Para empezar, nosotros nos distribuimos. La Municipalidad de Lima es tan grande que uno termina especializándose. No recuerdo el nombre de la gerenta de la mujer. Tuvo que haberse evaluado al inicio. No tengo opinión formada sobre eso. Pero, lo que te puedo decir es que un gobierno municipal tiene que tener un área muy fuerte de desarrollo y capacidades, de atención a las poblaciones vulnerables, y evidentemente desde una perspectiva de género deben consolidarse políticas públicas para las mujeres. Lo que a mí me da la impresión es que esta sensibilidad de la gestión está mucho más conectada con el cemento y los ladrillos antes que con una perspectiva humanista.
- Entiendo que el programa ‘Lima Incluye’, el cual trabajó con la comunidad LGTBI, por ejemplo, ya no continúa.
- Nosotros (los regidores), sobre todo si estamos en oposición, no tenemos un rol ejecutivo, pero sí uno político que es el de empujar agendas. Una de las cosas que hemos hecho en campaña fue el firmar el compromiso con la comunidad LGTBI que promovió el colectivo ‘No Tengo Miedo’. Lo hicimos con sinceridad y no por un tema de campaña. De hecho, nos impidió una alianza con un partido conservador.
- ¿Con el PPC?
- No lo voy a decir porque no estoy autorizado para hacerlo. No lo puedo decir.
- ¿No es conservador?
- Súper conservador, más de lo que te imaginas. Sin embargo, tuvo un alto costo político. Para mí, como promotor de esa firma, me generó un costo. No obstante, una vez firmado el acuerdo, lo primero que hice como regidor y promotor fue contactarme en enero con ellos. Suele suceder al revés, pero en este caso yo les toqué la puerta y la ocasión fue el impulsar la ordenanza contra la discriminación.
- ¿La bancada aprista pretende impulsar la ordenanza contra la discriminación en los próximos cuatro años?
- Con toda la urgencia y la necesidad del caso. Aunque no solamente por la agenda LGTBI, sino también con los afrodescendientes y toda la plataforma de la discriminación.
- ¿Es un consenso entonces de tu bancada?
- Por supuesto. Hay una vocación de campaña aquí. Enrique Cornejo se bancó el costo político de restarse a algunas alianzas, que si bien no nos habrían permitido ganar la elección sí nos habrían permitido sumar varios regidores más. Esos no son costos políticos, sino apuestas hacia el futuro.
- ¿Qué lectura tienen como bancada aprista sobre el recorte de presupuesto a la Gerencia de Cultura y supresión de programas como Cultura Viva Comunitaria?
- Grave porque si tú vas a criticar algo de la anterior gestión, tienes que presentar algo sumamente mejor, y no hay nada más que la destrucción.
- ¿Insinúas que Castañeda no construye sino destruye?
- Creo que está en una etapa de juntar recursos para construir infraestructura, olvidando otros temas que son igual o más importantes. Como te digo, está en una fase de recortar el presupuesto de políticas que no son tan visibles para luego poner un bypass en la esquina o un puente por algún lado, que son importantes, pero tampoco puedes quitarle a la ciudad la posibilidad del desarrollo cultural. Hay que encontrar un equilibrio que sea productivo para la ciudad. Esa dicotomía no siento que la resuelva bien, por el contrario, está empecinado en obras de infraestructura con una visión bien cementera. Parece estas fábricas de cemento más que de desarrollo humanista de la ciudad, y es grave debido a que también hay que desarrollar capacidades y oportunidades laborales que son competencia de la MML.
- En las últimas semanas, ha sido un tema de coyuntura el polémico doble sueldo de Castañeda en su gobierno edil anterior. ¿Han presentado alguna moción en sesión de concejo?
- Lo hemos discutido internamente en la bancada. No hemos hecho todavía pública una posición de bancada, yo sí he hecho pública mi posición que es el que se investigue y sancione drásticamente. Aparentemente, hay responsabilidad por parte del alcalde Castañeda, entonces lo que tiene que seguir son todos los procedimientos legales. Y todas las cosas que debe hacer tiene que asumirlas como cualquier otro ciudadano.
- ¿Habrías preferido a cualquier otro candidato en la alcaldía en lugar de Castañeda?
- No sé si (Alex) González habría sido una buena gestión. No cualquiera, es muy hipotético hablar sobre eso.
- ¿Qué es lo que más te jode de la administración de Castañeda?
- No tengo ningún tema personal con él. Sin embargo, en términos de gestión me incomoda profundamente la ausencia de vocación democrática, así como el caudillismo llevado a la gestión pública. Que sea caudillo en su partido ya que es una instancia que él define, mas en la gestión pública el caudillismo y las señales de autoritarismo son retrocesos que no podemos admitir.
- Por último, ¿qué tan cierto es el hecho de que Castañeda se quede solamente cinco minutos en las sesiones de concejo?
- Aproximadamente. A veces tres, a veces ocho. Es totalmente cierto. Él nunca en estos seis meses se ha quedado hasta los puntos de desarrollo de la agenda.
- Es decir…
- Puede ser alrededor de diez minutos. Toma lista y se va.
- Gracias.
- A ti Carlos. Un gusto.