Con una sonrisa amplia nos saluda por la ventana de su casa y nos indica que esperemos a que alguien nos abra la puerta. Ingresamos y subimos inmediatamente a su oficina, la cual no solo está llena de su propaganda electoral, sino que también tiene un sticker de #UniónCivilYa.
Encabeza la lista parlamentaria por el Frente Amplio y en su experiencia en cargos públicos está el haber sido en dos oportunidades regidora y haber presidido la comisión que investigó el caso Comunicore del actual Castañeda Lossio. Segura de sus propuestas, la militante de Tierra y Libertad conversa con nosotros.
¿Cómo nace el Frente Amplio?
El Frente Amplio es fruto del encuentro de distintas organizaciones políticas y la gran mayoría de las que formaron parte de la Confluencia por Lima están. Estamos en este momento en un proceso de elecciones en el cual Verónika Mendoza, nuestra candidata presidencial, tiene el apoyo de Tierra y Libertad, de Fuerza Social, del Partido Socialista, del Partido Comunista, e incluso el MAS y Patria Roja han declarado públicamente que van a votar y apoyar a Verónika Mendoza
FOTO: RICK ACOSTA
.
¿Es la continuación de la Confluencia por Lima con un nombre distinto?
Creo que es un proceso de agrupamiento que va más allá. La diferencia con el Frente Amplio es que, además de las organizaciones políticas que formaron parte de estos procesos como los que señalas, también hay organizaciones sociales. Por ejemplo, está la CUT, el Movimiento Sin Techo y la Red Solidaria. Lo que tenemos hoy es un frente político social que viene construyendo una propuesta programática común que se llama 'El Nuevo Perú', el cual nos aglutina alrededor de una figura valiente como la de Verónika Mendoza, quien cada vez crece más.
¿Consideras que el haber realizado las elecciones ciudadanas les hizo perder tiempo y descuidar la campaña?
Depende de cómo lo veas. Desde una lógica de puro marketing electoral sí ha tenido un costo y nosotros lo sabemos y lo hemos asumido porque nos parece que era importante.
Hay temas dentro del Frente Amplio que recato como la paridad de género en las listas al congreso. Sin embargo, también se ha hablado de sectarismo dentro de la organización...
Pero, como te estoy explicando, tenemos en realidad un proceso de aglutinamiento y de respaldo de la gran mayoría.
Recuerdo, por ejemplo, que a fines de diciembre un joven del Frente Amplio aseguró que se rompería el brazo antes de inscribir a Susel Paredes como candidata.
Ese tipo de cosas ocurren en todas las organizaciones, querido. Ese es el problema que tenemos en la política en general, pero la diferencia entre otras organizaciones y la nuestra es que cualquiera que quiso participar pudo haberlo hecho. Las puertas estaban abiertas. Quien no quiso participar, fue por decisión personal. Nosotros abrimos las puertas a la gente que tuviera la valentía de decirle al ciudadano que ellos deciden.
¿No estás de acuerdo cuando Sergio Tejada da a entender que desde el Frente Amplio se hicieron esfuerzos sobre humanos para alejarlos?
Insisto. Mi respuesta va a ser la misma: nosotros abrimos las puertas, la gente estuvo convocada. Quienes decidieron no participar, es su decisión personal. Por el contrario, lo que noto ahora es que no solo la gran mayoría de las organizaciones de las personas que mencionas están con nosotros, sino que además estamos logrando sumar cada vez más gente.
Cuéntame, ¿cómo va tu campaña?
Hago campaña para mí para el congreso, pero la verdad es que me dedico mucho a hacer campaña por el Frente Amplio en general.
Eres una de las candidatas más visibles y que está acompañando más a Verónika...
Creo que es importante que quienes vamos al congreso entendamos que no estamos haciendo una campaña personal, sino por una organización.
Según GFK, Verónika ocupa el sexto lugar con 3,7%. No obstante, se puede apreciar que los sectores en los que tiene mayor aceptación son en los niveles socioeconómicos A y B, y en las zonas urbanas...
A, B y C. La intención de voto que tiene en el C es alta.
¿Será que el discurso de 'El Nuevo Perú' no ha calado en los sectores en los cuales está realmente el público al cual desean llegar?
Yo creo que todos los peruanos queremos un nuevo Perú y me da la impresión de que no hay que ser soberbios sobre la procedencia de quienes tienen una preferencia electoral. Insisto, C es un nivel socioeconómico que irradia y nos parece interesante que Verónika esté ya en un 5% ahí. Y la diferencia con los demás sectores a los que haces alusión, sobre todo en el mundo rural, tiene que ver también con la capacidad de propaganda que uno puede hacer.
Keiko tiene casi 43% en la zona rural...
¿Has ido a la zona rural? ¿Has ido? ¿Has viajado? Yo vengo recorriendo muchas zonas del país, trabajo con temas de sociología rural y desarrollo rural. Acabo de estar en el valle de Jequetepeque viendo como funcionan las cooperativas que trabajan con banano orgánico y con espárrago. Bueno, no hay pueblo en el que no encuentres una pinta de Keiko Fujimori. Nosotros tenemos limitaciones grandes, lo único que tenemos con mucha fuerza son las redes sociales.
FOTO: RICK ACOSTA
¿Su campaña es autogestionada?
Todo es autogestionado. Nosotros tenemos una gran cantidad de voluntarios y voluntarias a quienes quiero agradecer profundamente por el trabajo que hacen y ello explica también el por qué tenemos una penetración tan urbana y poco rural; sin embargo, estamos haciendo una estrategia ahora para entrar a radios regionales que esperamos poder implementar a partir de la próxima semana. No obstante, el dato más importante que señalas es el hecho de que exista un 57% de la población que no conoce a Verónika Mendoza. Hay cerca de un 60% que no sabe quién es ella y que no conoce al Frente Amplio. El techo de Verónika Mendoza es sobre el 60% de la población, es decir, solo el 40% la conoce y ya tenemos 4% de intención de voto.
¿Qué opinas sobre la posible exclusión de Julio Guzmán de este proceso? Fundamentalmente por un tema administrativo y también por supuestamente no haber respetado sus elecciones internas.
Las elecciones internas son importantes y por eso es que nosotros insistimos muchísimo en el proceso de las elecciones ciudadanas.
De ustedes no fueron internas, fueron abiertas.
Fuimos más allá. Pero, si me dijeras que el único que no ha hecho este proceso es el señor Guzmán, te entendería. El problema es que no tenemos una reforma política seria en el Perú y una de las propuestas que levanto es la reforma del sistema político. Lo que estamos teniendo ahora es un circo. Verónika lo ha dicho con claridad: "Nosotros queremos ganar en la cancha". El problema es que tenemos partidos políticos que son franquicias. Parte del problema del señor Guzmán es que no es un militante activo de su partido, pero no solo él. ¿El señor Nano Guerra García es de Solidaridad Nacional? Tienes un conjunto de franquicias que se mueven como les da la gana. A mí lo que más me molesta del señor Guzmán es que cambie de opinión de un momento a otro frente a distintos temas. Como lo de 'Tía María', como lo del matrimonio igualitario, como con la ley de Consulta Previa.
¿Eso te molesta de él?
Pero, no es solo él. Mira al señor Alan García. Ahora tiene la desfachatez de decir que va a eliminar por fin las services. Claro, porque antes no lo hizo y nos mintió, y ahora dice que sí. ¡Que no se pase! Una cosa que me gusta del Frente Amplio es que hoy me escuchas a mí y hace cuatro años tenía los mismos ideales y los mismos principios.
¿Cuál es tu agenda de llegar al parlamento?
Mi primer tema es la lucha contra la corrupción. Yo me gané enemigos muy grandes denunciando Comunicore, presidí la comisión. En este tema hay varias cosas: imprescriptibilidad de delitos de corrupción, muerte civil. Hay que recuperar el Estado de la corrupción y de la coima.
¿Te arrepientes de haber denunciado Comunicore? Enrique Cornejo en una entrevista que le hicimos nos dijo que si la gestión de Susana Villarán no investigaba a Castañeda, este no sería alcalde hoy. ¿Coincides con él?
No, en absoluto. Que te lo diga el señor Cornejo que trabaja para Alan García, quien debe ser uno de los personajes más vinculados a casos de corrupción o a una organización política que tiene una gran cantidad de procesados por casos de corrupción, entiendo que su mirada sea cínica.
¿Qué propones en relación al desarrollo sostenible?
Nosotros creemos que sí es posible el desarrollo, pero sin destruir el medio ambiente. Hay que hacer una buena evaluación ambiental, hay que tener una ley de ordenamiento territorial que nos ayude ordenar la casa y necesitamos tener sobre todo una fiscalización ambiental.
¿Cuál es la diferencia en el tema específico del matrimonio igualitario entre el Frente Amplio y las demás organizaciones? Teniendo en cuenta que hay varios candidatos de otros partidos como Augusto Rey, Francesca Brivio, Alberto de Belaunde y otros que apoyan abiertamente esta iniciativa.
La diferencia es que en nuestro programa y en nuestra organización hay un compromiso con el matrimonio igualitario y en las otras organizaciones hay a lo más una expresión a favor de la unión civil. Los derechos no son un tema de conciencia, son un tema que se tiene que respetar de manera irrestricta.
¿Te parece más urgente la ley de identidad de género antes que la de matrimonio igualitario?
A mí en particular, me parece que lo más urgente ahora es también incluir el agravante para los crímenes de odio. Me parece muy duro que en el Perú no se quiera reconocer, sobre todo para la población trans, que hay un nivel de esañamiento en la violencia física que muchas veces sufren, básicamente por la homofobia que carga esa agresión.
¿Estás a favor solamente de la despenalización del aborto en casos de violación sexual o crees en la total libertad de las mujeres de decidir sobre sus cuerpos?
Yo estoy de acuerdo en la despenalización del aborto, pero el programa levanta la despenalización en casos de violación.
FOTO: RICK ACOSTA
¿Qué sensación te da el que Susana Villarán sea candidata por el Partido Nacionalista o que Anel Townsend vaya por Alianza Para el Progreso?
Me parece que no es un tema personal con Susana o con Anel o con Susel o con Sergio Tejada. Cada uno de ellos ha tomado una decisión individual; yo no la comparto. No estoy de acuerdo con lo que significa el señor Urresti en el Perú y en el caso de Anel, no estoy de acuerdo con el señor Acuña, pues para mí él es el fujimorismo sin Fujimori.
¿Por qué votar por Marisa Glave?
Llevo diecisiete años de manera constante luchando contra la corrupción, por el fortalecimiento de la democracia, trabajando de manera muy dura con gente que quiere un país mejor y que no está conforme con el abuso y la injusticia. Me indigna que tengamos la tasa de violaciones sexuales más alta de América Latina, me indigna que seamos un país indiferente ante el dolor de miles. Si piensan, si sienten que los puedo representar, estoy dispuesta a no quedarme callada y a no tener miedo para denunciar lo que haya que denunciar, y además, soy bastante "chancona", así que a trabajar todos los proyectos que me he propuesto para impulsarlos de la mejor manera.
¡Tú también puedes publicar! Esta es una plataforma abierta.
Cualquier persona puede crearse un blog y escribir libremente.
No necesitas ningún permiso.
Ninguna autorización.