Sergio Tejada es además de congresista de la República, líder y fundador del Bloque Nacional Popular. Es papá, esposo y un político joven. Ha participado en la campaña 'Merecemos Más' y hace poco tanto su organización como él han decidido apoyar en esta coyuntura la candidatura presidencial de Verónika Mendoza por el Frente Amplio.
Nos recibe en su despacho ubicado en el Centro de Lima. Entre libros y papeles, la mayoría de ellos en orden, iniciamos este diálogo en el cual nos habla de sus posiciones políticas y proyectos a futuro.
- ¿Cuál es el estado del Bloque Nacional Popular actualmente?
Estamos por cumplir un año. En estos pocos meses hemos pasado por un aprendizaje intenso que se inició con la búsqueda de la unidad de un espacio popular amplio. Ha tenido aciertos y errores, pero ha logrado agrupar a un conjunto de gente que viene de la experiencia, sobre todo de Gana Perú, que quiere retomar muchas de esas ideas iniciales que nos llevaron a confiar en un proyecto de transformación del país que no se realizó. Estamos por cumplir un año.
FOTO: RICK ACOSTA
- ¿Cuándo se fundó?
- El 19 de abril.
- Una de las diferencias entre Gana Perú y el Bloque Nacional Popular es el que ustedes incluyen en su programa 'La Gran Transformación'.
- Nosotros recogemos varios de esos elementos porque fuimos parte de ello y lo construimos. Nosotros tuvimos gente en la Comisión Política y en la del Plan de Gobierno; hemos sido artífices de la construcción de ese proyecto, el cual lamentablemente fue dejado de lado por el presidente y la dirigencia del Partido Nacionalista.
- ¿Quisieras construir un frente progresista?
- Sí, ya hace bastante tiempo en un artículo periodístico lo planteé en esos términos.
- ¿Cuáles son los ejes que caracterizan al Bloque Nacional Popular?
- Primero, nosotros hablamos de tener un estado integral, intercultural, soberano, laico y garante de derechos. Está también el reconocimiento de minorías sexuales y étnicas que hasta ahora no se ven representadas en un proyecto nacional.
- Por ello, tu aspiración fue en algún momento participar de estas elecciones, pero se vio truncada.
- Sí, se vio truncada, pero creo que hay un largo camino por delante. Sin embargo, nuestro interés principal era contribuir a la unidad de una propuesta de cambio. Considero que en algún momento contribuimos y no era indispensable que fuera yo la cabeza de ese movimiento, sino que podamos generar las articulaciones para llevar un espacio unitario.
- ¿Conversaste con Verónika Mendoza?
- Varias veces. Yo me ofrecí declinar en favor de ella si yo ganaba las elecciones de Unidad Democrática.
- No aceptaron.
- No es eso, sino que optaron por otro candidato dentro de Unidad Democrática y no por mí. No obstante, más allá de eso, nosotros seguimos apostando por la unidad hasta el final.
- Ahora, ¿el BNP está trabajando para el 2018 o el 2021?
- Ambas fechas son muy importantes. Creo que para cambiar el país y la política hay que participar en todos los espacios desde lo gremial y sindical hasta las elecciones municipales, regionales y nacionales. Nosotros queremos tener una participación activa el 2018.
- ¿Van a inscribir el partido?
- Estamos en un debate de si empezamos en abril la inscripción del partido a nivel nacional o hacemos una articulación de movimientos regionales.
- ¿Aspirar a ser presidente?
- Yo soy una persona sin ambiciones. Fui congresista casi por casualidad. A mí me propuso Ollanta para que sea candidato, no lo tenía ni siquiera pensado. Fue una decisión difícil, incluso conversé con mi esposa y mi familia.
- ¿Qué edad tenías?
Treinta años. Entonces, nunca tuve la ambición de ser congresista de la República, pero tengo un compromiso fuerte que me lleva a querer ser en algún momento parte del Ejecutivo, porque desde el congreso he visto que solo puedes hacer cambios profundos desde el gobierno.
FOTO: RICK ACOSTA
- Claro, ya que usualmente vemos que muchos políticos más allá de ambición, tienen hasta desesperación por un cargo público.
- En mi caso, nunca. Es más, todas las responsabilidades que he asumido en mi vida han sido casi por casualidad. Recuerdo que cuando estaba en el colegio, tenía un amigo que quería ser presidente de la promoción, nos convocó para ser parte de su lista y terminé ganando yo. Esa fue la primera responsabilidad que tuve.
- ¿Qué opinión tienes sobre la candidatura de Verónika Mendoza?
- Verónika tiene muchas cualidades y siempre lo he dicho. Hasta en los momentos de mayor tensión le he deseado lo mejor, no solamente a ella como candidata, sino para que el Frente Amplio pueda tener una representación importante en el parlamento. Eso es responsable, sino vamos a tener un parlamento de terror. Todavía me parece que deben dar un mensaje de mayor apertura que les ayudaría a dar un salto mayor. Creo que el salto hasta ahora se ha debido a dos factores: a una mejor conducción de la campaña, pero también por la exclusión de Guzmán y de Acuña.
- En una de tus declaraciones, mencionaste que desde el Frente Amplio se hicieron esfuerzos "sobre humanos" por no generar la unidad. ¿A qué te referías?
- Han habido elementos muy sectarios que no querían competencia dentro del espacio. No se daban cuenta que uno podía sumar modestamente y pensaban que había que mantener cierta pureza. En política todos entramos a pelear y la pureza se demuestra en la cancha, y no con el discurso o excluyendo a los que no piensan como uno.
- ¿Has leído 'El Nuevo Perú? ¿Qué te parece?
- Lo hemos revisado cuando estábamos en las mesas de enlace y diálogo por la unidad del pueblo. Allí se trabajaron temas programáticos.
- ¿Ustedes también aportaron?
- Ellos tenían su programa, pero lo que hicimos en esa mesa fue buscar coincidencias y estas eran enormes.
- Por otro lado, también está Acción Popular con Alfredo Barnechea.
- Ellos han sido la otra sorpresa, han crecido bastante en poco tiempo. Me parece interesante el discurso de Barnechea sobre el estado de bienestar, es uno socialdemócrata.
- Su programa tiene cerca de treinta páginas.
- Sí, pero me parece que es un error la pelea entre Verónika y Barnechea. Ambos representan posiciones de cambio y deberían estar peleando con los representantes del modelo económico que son García, PPK y Keiko.
- Respecto al Congreso, entiendo que estás apoyando a Augusto Rey.
- Sí.
- ¿Cuándo lo decides y por qué decides hacer ello?
- Augusto es un gran amigo, pero más allá de la amistad que tenemos, me parece una persona honesta, bien comprometida y además, un político joven. Junto con él y Hernán Núñez hemos acudido a mercados y hemos visto juntos problemas de la ciudad, y he visto un trabajo bonito, uno cercano a la gente. Me parece que hay que apoyarlo para que pueda impulsar otros proyectos desde el Congreso.
- De sus once propuestas, ¿cuál te es más atractiva?
- Su compromiso en la educación va en la misma línea que yo tengo y las propuestas que tiene relativas a la gestión de la ciudad.
- Una agenda para Lima...
Que es una agenda que en mi gestión parlamentaria no profundicé porque estuve muy metido en la Ley Universitaria y en la 'Mega Comisión'. Nunca pude asumir la agenda de Lima, por eso me parece importante que alguien lo haga.
FOTO: RICK ACOSTA
- ¿Qué proyectos tienes en estos últimos meses que te quedan como congresista?
- Estamos por debatir la Ley de Institutos Superiores para que tanto esa educación como la universitaria estén al mismo nivel y que haya facilidades de transitabilidad de un sistema a otro. También tenemos una deuda con el país en cuanto a la reforma electoral, hay que hacer algunos ajustes, y bueno, sigo mis labores de representación. Me gusta mucho visitar asentamientos humanos, zonas que luchan por su agua y desagüe y ayudarles en las gestiones. Seguiré haciendo eso hasta el veintisiete de julio y después, desde el espacio donde esté.
- Hasta el momento, tanto Enrique Cornejo como Susel Paredes han sido sinceros en decir que les gustaría ser alcaldes de Lima. ¿Apoyarías a una de esas opciones o impulsarías una nueva?
- A Enrique Cornejo definitivamente no, pero sí me gustaría apoyar a una candidatura para el 2018 y creo que el Bloque Nacional Popular también lo haría encantado.