Fernando Olivera nos recibe en su casa y caminamos hasta su despacho, donde nos acomodamos y empezamos a conversar sobre política nacional, entre otras experiencias de su vida como parlamentario. Fiel a su estilo, nos da un balance da las últimas gestiones ediles en Lima y por supuesto, habla claro respecto a cómo Castañeda está conduciendo la ciudad y la poca transparencia que tiene.
Asimismo, destaca la importancia de la campaña ciudadana #HablaCastañeda que busca exigir al alcalde metropolitano una rendición de cuentas, aunque asegura que eso nunca será suficiente mientras algunos políticos continúen gozando de impunidad.
Teniendo en cuenta tu rol protagónico en la lucha por recuperar la democracia hace más de quince años, ¿cuál es tu análisis sobre los últimos gobiernos?
En
foto: alvaro miñan
honor a la verdad debo decir que es penoso, pero cada día comprobamos más lo que ha registrado el historiador Quiroz en su libro "La historia de la corrupción". La corrupción no distingue entre dictaduras y democracias, no tiene ideología política. Sin embargo, con el avance tecnológico, cada día el pueblo está más informado. Hay cambios y esperanza. Ahora respiro un sentimiento de rebelión e indignación por parte de la gente. Recuerdo cuando Fujimori estaba en su momento más duro de dictadura e imponía su inconstitucional segunda reelección, la juventud salió a la calle. Para mí ese fue el principio del fin de ese gobierno corrupto y criminal.
¿Cuál es la táctica de la mafia para que no se evidencie su corrupción?
Demoler, desprestigiar a los denunciantes para que todo el mundo piense que todos son corruptos. Entonces, si el pueblo piensa ello, en su psicología dejan de lado la categoría de honestidad y pasan a calificar respecto a otras cosas. Por ejemplo, dicen: "Roba, pero hace obras", y allí aterrizamos al municipio de Lima.
¿Podrías hacer un balance de las últimas administraciones municipales?
Puedo decir lo que recuerdo y por supuesto, hablando con transparencia.
Podemos empezar con Alfonso Barrantes...
Tuvo el mérito de unificar a la izquierda y le dio un contenido social a la alcaldía de Lima. Su programa estrella fue el "Vaso de Leche" y siempre estuvo comprometido con los niños y los sectores sociales.
Luego...
Vino (Jorge) Del Castillo, quien estuvo acompañado de una impresionante intervención de Alan García con un fraude, además, por una estafa electoral. Del Castillo apareció abriendo la primera zanja del tren eléctrico de Lima cuando no había ni proyecto ni nada y era un tipo de quien la gente se mofaba por su incapacidad. Fue en esa gestión en la que se engendró el negociado del metro de Lima y comenzaron a construir sin ningún tipo de proyecto porque lo único que les importaba era la coima.
De ahí vino Ricardo Belmont
Surgió cuando la gente estaba buscando outsiders de la política. Si bien no recuerdo mayores cosas, sí se realizaron diversos intercambios viales. Lo que sí recuerdo fue que Fujimori saboteó fuertemente su gestión, una vez que Belmont empezara a proyectarse como candidato a la presidencia que en efecto lo fue.
Después...
Llegamos a (Alberto) Andrade. En las elecciones compitió con Jaime Yoshiyama, el candidato del gobierno. Sin embargo, Montesinos y Fujimori le quitaron el apoyo, ya que no querían que hubiera ningún tipo de "delfín" que se proyectara como sucesor del segundo. Montesinos era el poder mismo y si entraba alguien, le descuadraba el escenario: no le dieron el apoyo debido a Yoshiyama y curiosamente, hubo una cierta apertura para Andrade. No obstante, con la buena gestión que hizo podía proyectarse como candidato presidencial del año 1995. Allí empieza nuevamente el sabotaje y la prensa chicha.
foto: alvaro miñan
Y llega Castañeda
Yo lo conocí como regidor de Eduardo Orrego y luego, sabemos estuvo a cargo del seguro social, donde construyó su imagen de "buen gestor". A pesar de que hubieron algunas denuncias de adquisiciones de equipos, estas no gozaban de credibilidad. Más tarde, Castañeda llega a la alcaldía y se presenta como un gerente de la ciudad, que no habla, pero que construye y resuelve problemas, y empieza a construir su base popular en los sectores C y D.
Entre sus obras emblemáticas está el metropolitano
Sí, pero siempre sin transparencia.
Como Comunicore
Que es un caso increíble de impunidad y siempre hay que recordarlo. Se tenía una deuda con Relima, que es la empresa que recoge la basura. Luego, se firma un acuerdo para cancelarla en determinados años e inmediatamente después, se crea una empresa que compra dicha deuda. Lo insólito es que transcurrido todo ello, el municipio la paga y todo esto se da cuando Castañeda estaba de viaje. No pasa nada y luego el fiscal que era el encargado del caso termina de abogado de Castañeda. Esto no tiene precedentes de impunidad.
Castañeda ahora está retirado del proceso
Pero, hay que pedir la revisión. Creo que existen suficientes pruebas y lo que se tiene que hacer es el seguimiento de la ruta del dinero.
¿Castañeda siempre va a tener impunidad?
El impulso que está viniendo de la justicia internacional es muy fuerte y definitivamente este tipo de contratos no son gratis. Hay un tema que tiene que responder Castañeda sobre las concesiones cedidas a Rutas de Lima: ¿usted fue quién autorizó para que se vendan esos activos en junio del año pasado por Odebrecht? Porque la gran pregunta es quién se lo permitió. ¿Todo eso es gratis?
Castañeda tendría responsabilidad, entonces
Todo eso hay que investigar y ser inflexibles. Hay que poner toda la lupa posible.
¿Qué sensación te da, por otro lado, que la gestión de Solidaridad Nacional haya dejado un proyecto como "Río Verde" para priorizar un bypass?
De toda la información que es pública, hay elementos más que sospechosos de concertación previa, evasión de concursos y contubernio con el gobierno. Ello es consecuencia de que hay impunidad y falta de transparencia. No obstante, la movilización ciudadana es capaz de ponerle freno. Porque en el caso del contrato de Línea Amarilla, (Castañeda) usó el fideicomiso de "Río Verde" como si fuera su chequera personal. Y eso que en sus planes estaba hacer muchos más bypasses, que afortunadamente se han cancelado por la organización ciudadana. Ahora, por ejemplo, recién ha salido a decir que el peaje no va, pero no dice si la municipalidad le pagará a Odebrecht como si este fuera.
FOTO: alvaro miñan
Finalmente, ¿en una frase cómo describirías a la gestión de Castañeda?
Que se someta a la justicia.
El alcalde...
Toda la administración. Que no haya impunidad. Y el primer paso es esta iniciativa que se ha gestado para obligarlo a rendir cuentas.
¡Tú también puedes publicar! Esta es una plataforma abierta.
Cualquier persona puede crearse un blog y escribir libremente.
No necesitas ningún permiso.
Ninguna autorización.