Publicado: 2018-06-26
Augusto Álvarez Rodrich hoy alejado de la televisión continúa presidiendo IPYS, Instituto de Prensa y Sociedad, y habla claro y directo, como se llama su columna diaria en La República, sobre el fujimorismo, la ley contra la publicidad estatal en medios de comunicación, y las elecciones en Lima. Es vecino miraflorino y confiesa que su actual alcalde Jorge Muñoz ha hecho una buena gestión. Asimismo, se anima a analizar algunas últimas administraciones de tres burgomaestres: Belmont, Villarán y Castañeda.
- ¿Cómo ves la situación de la prensa hoy día en el Perú?
- Veo una prensa amenazada por el poder político, principalmente, por Fuerza Popular desde el Congreso, ya que parten del supuesto equivocado de que algunos medios impidieron el triunfo electoral de Keiko Fujimori. Es totalmente falso, pero como es lo que cree la señora Fujimori, ha emprendido una venganza contra los medios de comunicación por medio de una serie de iniciativas que mellan la libertad de expresión en el Perú.
- Hablemos de dos casos específicos: el primero cuando tanto Galarreta como Úrsula Letona afirman que has recibido dinero de Odebrecht…
- Los congresistas tienen una inmunidad parlamentaria que la usan como impunidad para agraviar a quien quieren. En este caso, ni siquiera fue dinero para mí, sino fue una donación para IPYS, concretamente, para un concurso de periodismo, y fue manejado con absoluta transparencia con una auditora internacional. Fuimos al Congreso a explicar y todo quedó muy claro. Lo que sucede es que al fujimorismo las razones no les interesan, sino usar esto como una herramienta de ataque y de agravio. Que me insulte el señor Galarreta para mí es una condecoración.
- La ley “Mulder” se aprobó recién, ¿también es un ataque a la prensa?
- La ley “Mulder” tiene el problema de que es un instrumento de venganza del fujiaprismo en este caso en contra de los medios. Buscan limitar la información a la gente, pero en el fondo buscan dañar a los medios para debilitar la libertad de expresión.
- ¿Por qué no imitar el modelo venezolano en el que el Estado exige a los medios a transmitir de manera mandatoria información estatal?
- El espectro radioeléctrico es un bien común, pero para eso hay sistemas de pagar derechos y cómo utilizarlos. Cualquier medio debe ser independiente y ver qué cosa es lo que pone y cómo lo hace sin infringir la ley.
- Abordemos el tema de los medios de comunicación en el país. El Comercio es el grupo más fuerte seguido en la línea escrita por La República. ¿Crees que existe una línea editorial o que las opiniones de los periodistas en los medios son independientes?
- Evidentemente en un medio de comunicación hay una línea que se establece que la pone el director. Si eres de derecha, no trabajes Diario UNO, si eres de izquierda, no lo hagas en Correo.
- Fuiste director de Perú 21. Hoy lo dirige Cecilia Valenzuela, ¿cómo ves al diario?
- Ha cambiado muchísimo y eso está bien, porque los directores deben imprimirle su estilo al medio. Cecilia acaba de ingresar y es muy prematuro…
- Estuvo Fritz Du Bois…
Bueno, en los últimos años, Perú 21 no me gusta como periódico.
Foto: carlos rosas
- ¿Por qué?
- Es un diario que perdió influencia, originalidad, casi todo el sabor que tenía al comienzo. Hoy no es un diario que uno recibe y se muere de ganas de leerlo. Veamos qué hace la nueva directora, pero para mi gusto no es un diario atractivo.
- Rosa María Palacios abiertamente dice que Alan García ejerció presión para que saliera de la televisión, Guillermo Giacosa alguna vez mencionó algo similar, pero en referencia a Aldo Mariátegui. ¿Tú podrías decir lo mismo que ellos?
- Bueno, estoy en La República, escribo a diario y participo del concejo editorial. En otros medios nadie me quiere tener y cada quien tendrá las razones. Debe haber gente más apropiada para sus objetivos en este momento.
- Vamos al territorio nacional, ¿cómo evalúas al Concejo de Ministros en la era Vizcarra?
- Todavía se ve bastante inconsistencia en el equipo ministerial, les falta tomar definiciones de qué es lo que quiere hacer. Se han visto contradicciones entre el ministro de Economía y el premier que derivó en el cambio de ministro. Ojalá que lleguen a fiestas patrias con un equipo más afiatado que el de ahora.
- Otro tema sensible en las últimas semanas fue la supuesta apología al terrorismo tanto en el LUM como en películas como “La Casa Rosada”. ¿Notas apología en alguna o ambas?
- “La Casa Rosada” me parece una estupenda película y el Lugar de la Memoria me parece un museo muy suavecito. Ese museo no te choca, no te conmueve. Han hecho un museo para que no se moleste el fujimorismo, le falta impresionar a la gente, impactarla. Es muy light.
- ¿Qué opinión tienes del panorama electoral en Lima?
- La gente ve las elecciones con mucha apatía y mucha distancia. No sé ve ningún candidato que emocione. Presiento que el resultado no va a ser muy bueno porque hay una profunda desconfianza de las personas en la política.
- ¿Estás a favor o en contra de la reelección de alcaldes?
- Es una ley absurda, deberían continuar, claro, deberían tener un tope… Tres periodos, algo así. No veo por qué tu alcalde no deba seguir si tú deseas continuar con él. Por ejemplo, lamento mucho que de Miraflores donde vivo, se vaya Jorge Muñoz, que me parece un estupendo alcalde.
- ¿La reelección debería ser indefinida?
- Sí, indefinida. Cuatro, cinco veces.
- ¿Al punto de Felipe Castillo en Los Olivos que estuvo veinte años?
- Sí, si lo eligen por algo será. Así es.
- Son cinco los candidatos a Lima que están más adelante que los otros dieciséis. Están Reggiardo, Urresti, Castañeda, Cornejo y Belmont. ¿Alguno te genera confianza?
- Ninguno en particular. La verdad es que no he escuchado alguna iniciativa de ellos. Ninguno me genera ilusión.
- Como vecino de Lima, conversemos de las últimas administraciones ediles. Belmont
- Sus tréboles.
- Castañeda en su primera gestión
- Las obras que hacía, pero siempre me pareció un alcalde muy oscuro. Actuaba con muy poca transparencia desde el comienzo. Ya en su primera gestión yo era director de Perú 21 y tuvimos muchos choques para lograr entrar a las sesiones de concejo. Tuvimos que ir con un policía y un notario, así nos dejaron entrar.
- En su segunda gestión
- Lo mismo.
- Luego, entra Susana Villarán
- Con mucho entusiasmo, pero poca eficiencia; eso les impidió llevar a cabo las ideas buenas que tenían.
- Y ahora, con Castañeda otra vez
- Es la gestión más deslucida, y encima, poniendo al hijo de candidato… Me parece un escándalo.
- Finalmente, ya que estamos o estuvimos en el mundial. ¿Te habría gustado ir a Rusia?
- Sí, pero era muy caro y tenía mucho trabajo (risas).